Modernismo y Vanguardias: Poesía, Lenguaje y Transformaciones Geopolíticas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Modernismo y Vanguardias en la Poesía

Lenguaje y Estilos

Niveles del Lenguaje:

  • Sintaxis: Yuxtaposición con nexo copulativo (y, e, ni), adversativo (pero, mas, sino), disyuntivo (o, u, bien, o bien, ya...ya).
  • Autores destacados: Rubén Darío (Cantos de vida y esperanza), Salvador Rueda, Juan Ramón Jiménez (La soledad sonora).
  • Registro estándar: Recogido en diccionarios y gramáticas, aunque nadie lo habla.
  • Culto: Uso correcto de la lengua, alto conocimiento de la lengua, normalmente escrito, muchos tecnicismos, textos científicos, literarios, ensayos.
  • Coloquial: Léxico sencillo, uso de palabras comodín, muletillas, aumentativos, diminutivos, contracciones, apócopes (boli), frases inacabadas.
  • Vulgar: Añadir y suprimir elementos, cambios de acentuación, alteraciones verbales, confusión de pronombres personales, artículo ante nombres propios, argots o jergas (lenguaje especializado de un grupo de personas en concreto).

Características de la Poesía Moderna

Poesía moderna:

  • Sensorialidad: Apela a los sentidos mediante imágenes de gran belleza visual.
  • Perfección formal: Emplea todo tipo de estrofas y recupera las formas clásicas.
  • Oposición al mal gusto y a la vulgaridad: Se atribuían a la figura del burgués.
  • Rompe con la tradición en lo léxico: Cambia radicalmente el modo de escribir.
  • Escenarios irreales y exóticos.

Parnasianismo:

  • Busca la perfección formal, la belleza externa.
  • Defiende el tema "el arte por el arte".
  • Temas: mitos griegos, ambientes refinados y exóticos (Oriente, Edad Media, Egipto...).

Simbolismo:

  • Busca sugerir mediante la musicalidad, el ritmo y el poder de evocación de las palabras, para descubrir los significados ocultos, para ello están los símbolos, que sugieren ideas o sentimientos.

Transformaciones Geopolíticas tras la Primera Guerra Mundial

Cambios Territoriales:

  • Bulgaria gana un pequeño territorio de Grecia.
  • Imperio Ruso (Paz de Brest-Litovsk): No se elaboró en la Conferencia de París, pero los países vencedores vieron con buenos ojos la reordenación territorial que creaba una barrera de países frente a la expansión del comunismo que había vencido en Rusia. En un principio ocupaba una gran parte del norte de Europa, pero después de la guerra perdió grandes territorios, gracias a eso se formaron los países Letonia, Estonia, Lituania y Finlandia. Y la parte que queda de Rusia se convierte en la Unión Soviética.
  • Polonia recibió territorios rusos, austriacos y alemanes.

Entradas relacionadas: