Modernización y crisis en la agricultura e industria española

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

En la OA, el sector de más importancia antes de 1898 era el primario, pero su participación en el PIB iba disminuyendo hasta que en 1889, el VAB del sector servicios sobrepasa la agricultura. El VAB industrial fue un componente que aumentó como consecuencia del desarrollo de la industria pero que distaba del sector servicios y la agricultura. Respecto al primero, los principales servicios que se desarrollan son el de crédito y transporte y comunicaciones. Sobre la productividad del factor trabajo, en general, incrementó, excepto en el sector primario. Todo lo citado respecto a OA y DA son síntomas de modernización.

AGRICULTURA

La trayectoria del sector agrícola se basa en el estancamiento. Solo desde 1900, comenzó la emigración campo-ciudad y con ella el crecimiento de la productividad, muy lentamente.

La producción y las exportaciones de trigo de países extranjeros (EEUU, AUSTRALIA, CANADÁ…) aumentaron muy rápido, cosa que provocó un descenso en los precios y en los costes de transporte marítimo y terrestre. Este aumento de la competencia fue negativo para las economías europeas. En España caen los precios agrarios y la producción, por tanto se reduce la renta del sector. La presión de agricultores y de empresas industriales culminó con el retorno al proteccionismo, que aumentó el precio de las importaciones y las redujo.

El final de esta crisis agrícola se alcanza con las medidas de protección arancelarias. La última década del siglo XIX es de mayores ventas, precios y rentas agrícolas, gracias a los aranceles y a la articulación del mercado interior por el ferrocarril. Pese a todo, seguimos con baja productividad y atraso tecnológico. Con la normalización de las medidas proteccionistas, se adoptan tecnologías de siembra cultivo y recogida de cereales.

El proteccionismo fue una herramienta equivocada de huída de la crisis, ya que elevó el coste de vida e impidió transformaciones estructurales que mejoraran la productividad. Un gran obstáculo de la nueva tecnología era el diminuto tamaño de la propiedad y los elevados precios de la energía.

INDUSTRIA

Desde la última década del siglo XIX, empieza la 2ª revolución industrial, caracterizada por innovaciones en sectores químico, farmacéutico, eléctrico y automovilístico y por la producción en cadena. Esta 2ª industrialización requería mucho más conocimiento científico y una tecnología mucho más complicada. En España, no teníamos infraestructuras para integrarnos en ella por la falta de capital humano (educación básica y técnica) y por el elevado precio de los recursos energéticos. Se opta por alejar a nuestra industria de la nueva revolución y protegernos aún más. La depresión agraria vista anteriormente, junto con el pobre crecimiento del PIB, las guerras y los problemas de crecimiento demográfico impedían el crecimiento industrial.

La industria Catalana acompasó la evolución del sector a la de España, pero con más dinamismo. Mientras que en el PV, aceleró la siderurgia. A comienzos del siglo XX.

Entradas relacionadas: