Modernización y Positivismo: Transformación Social y Enfoque Científico

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Modernización y sus Cambios

Cambios Económicos

  • Aumento y complejización de la actividad económica
  • Desarrollo de los mercados
  • Diversificación de bienes de consumo
  • Avances tecnológicos
  • Surgimiento de trabajos especializados
  • Expansión del mercado laboral

Cambios Culturales

  • Debilitamiento de lazos de parentesco e identidad comunitaria
  • Incremento y difusión de la información y el conocimiento

Cambios Sociodemográficos

  • Urbanización
  • Movilidad social
  • Diversificación laboral

Cambios Políticos

  • Democratización
  • Consolidación de los Estados-nación
  • Surgimiento de gobiernos nacionales
  • Elección de autoridades por votación
  • Extensión de la conciencia política
  • Aumento de la participación ciudadana
  • Incorporación de nuevos grupos sociales

Sociedades Tradicionales vs. Modernas

Sociedades Tradicionales

  • Lazos comunitarios basados en sentimientos religiosos
  • Escasa movilidad social
  • Bajo nivel de desarrollo tecnológico
  • Producción artesanal o manual
  • Economía de subsistencia
  • División del trabajo basada en edad, sexo y jerarquía social
  • Falta de especialización en instituciones

Sociedades Modernas

  • Énfasis en el individualismo
  • Urbanización
  • Independencia del sistema feudal
  • Alta movilidad social
  • Instituciones especializadas (hospitales, escuelas)

El Positivismo según Comte

El positivismo admite como válido el conocimiento basado en la experiencia y en hechos observables, aplicable al mejoramiento de la humanidad. Debe ser preciso con los conceptos derivados de la observación, buscando la verdad y contribuyendo al progreso de la sociedad. Este conocimiento puede ser relativo y variar.

Etapas del Positivismo según Comte

Etapa Teológica (Edad Media)

La sociedad se organiza según la voluntad divina. No se estaba en condiciones de desarrollar una ciencia de las sociedades (conocimiento mediante la fe).

Etapa Metafísica (Renacimiento, siglos XV-XVII)

Se deja de creer que la sociedad es un reflejo de Dios, adoptando criterios metafísicos que no se pueden comprobar mediante la experiencia (conocimiento mediante la razón).

Etapa Científica (a partir del siglo XVI)

Los progresos en las ciencias físicas en Europa sirven como modelo para avanzar en las ciencias de la sociedad (conocimiento mediante la observación).

Entradas relacionadas: