Modificación de Conducta Infantil: Técnicas y Estrategias
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB
Técnicas de Modificación de Conducta: Adquisición de Conductas
Reforzamiento Positivo
Recompensa o premio inmediato para la conducta deseada.
Reforzamiento Negativo
Desaparición de un objeto o hecho desagradable para la conducta deseada.
Aproximaciones Sucesivas
Reforzar respuestas parecidas a la conducta deseada.
Modelos
Copiar la conducta que se ha de conseguir.
Encadenamientos
Recompensar formando una cadena natural de actividades para adquirir nuevas habilidades y que se mantengan las conductas de forma natural.
Mantener la Conducta
Refuerzo intermitente (número y intervalo). Encadenamientos.
Eliminar o Reducir Conducta
Extinción
Aplicado a conductas mal aprendidas, suspensión completa del refuerzo.
Reforzamiento de Conductas Incompatibles
Administrar recompensas de forma continua a aquellas conductas que son incompatibles con la conducta indeseada, lo que provoca la disminución de esta última.
Tiempo Fuera o Aislamiento
Dejar un tiempo al niño/a aislado para que reflexione sobre su conducta negativa.
Control de Estímulos
Cambiar la conducta problema asociándola con consecuencias no deseadas (corto efecto).
Costo de Respuesta o Castigo Negativo
Suprimir algo que le gusta al niño.
Práctica Positiva
Practicar conductas incompatibles con la conducta inapropiada.
Saciedad
Continuidad de una conducta problemática para poder eliminarla.
Castigo
Utilizar si las anteriores técnicas no han funcionado.
Otras Técnicas
Economía de fichas, contratos conductuales.
Estimulación Precoz
¿Cómo se delimitan los objetivos en el programa de estimulación?
Partiendo del nivel de desarrollo en que se encuentre el niño/a en cada área. No tenemos por qué encontrar uniformidad en los resultados, ya que el retraso puede variar en las distintas áreas; por lo tanto, tendremos que tomar como punto de partida la situación real de cada área.
¿Cuál es el objetivo último de todo programa de estimulación?
El desarrollo de su personalidad, centro de una adecuada y completa adaptación al ambiente en el que se desenvolverá la vida del niño.
Rabietas
¿Los niños necesitan límites o presencia materna?
Cuando los niños no tienen límites, piden desmedidamente o no se conforman con nada. Están reclamando, de forma desplazada, presencia física y también compromiso emocional.
Pedido Desplazado
Cuando los adultos no logramos reconocer con sencillez y sentido lógico una necesidad personal, tampoco podemos comprender la necesidad específica del otro, y menos aún si está formulada en el plano equivocado. Generalmente, sin darnos cuenta, pedimos lo que creemos que será escuchado y no lo que realmente necesitamos. Esto se llama "pedido desplazado". Así las cosas, si se sabe de antemano que una necesidad no tiene posibilidades de ser escuchada, se expresará a través de otro deseo, instalándose así el malentendido.
¿Qué significa disciplina?
Es la regla o norma que utilizan los educadores, desde la responsabilidad en su función de enseñar, y que los niños, en su obligación de aprender, deben seguir para adquirir los aprendizajes básicos y construirse como personas. Esta regla se debe utilizar con decisión, firmeza, seriedad, consistencia, respeto y valoración hacia el niño.
Mecanismos que Facilitan la Relación con los Niños/as
Son la manera en que el niño/a aprende, en los primeros años de vida, a convivir con los demás. Otro mecanismo es satisfacer las necesidades básicas fisiológicas, dando abrazos, contacto físico y expresando emociones.
Necesidades de Relación Afectiva: Lloro, Emociones y el Sistema Afectivo, el Vínculo de Apego
Fases
1ª Sensibilidad Social Indiscriminada
Se caracteriza porque no centran exclusivamente su atención en sus madres, sino que a veces también responden positivamente delante de cualquiera. En esta etapa, los signos de apego son el lloro y mantenerse relajado.
2ª Sensibilidad Social Diferenciada
Muestran más interés por quienes les cuidan, aunque aceptan a los desconocidos. El niño/a desarrolla una representación mental de la persona que lo cuida, basada en cuán segura y confiable la percibe. En el proceso de formación del vínculo de apego es cuando el bebé comienza a desarrollar el concepto de sí mismo ("self").
3ª Apego Centrado
En el área emocional, aparece el miedo como emoción dominante (miedo al extraño, reacciona de forma negativa y protesta por la separación de la madre). En el área de desarrollo físico, el niño ya no necesita llorar para obtener la figura de apego, sino que él solo va a buscarla. La cualidad de esta relación procede de la capacidad de reacción, disponibilidad y accesibilidad de la madre o el cuidador.
Pautas Educativas
La base de la personalidad del adulto se estructura a partir de las relaciones de afecto y de la satisfacción de las necesidades básicas de tipo afectivo y fisiológico en los primeros años de la infancia (0-6 años). No es fácil utilizar las palabras apropiadas en cada momento y comunicarse con el niño/a. Desde el punto de vista del educador, es necesario meditar, mejorar, conocer y utilizar nuevas y diferentes formas de comunicación.
¿Cómo hacemos eso?
- ¿Se escucha empáticamente? Ponerse en el lugar del niño/a.
- ¿Qué palabras utilizo con los niños/as? Hablar adecuadamente, utilizar un lenguaje coherente, sin ironía.
- Evitar el uso de palabras estereotipadas. Los mensajes negativos no se deben utilizar con los niños/as; solo entienden el lenguaje positivo.
- ¿Cómo se resuelven los conflictos? Se ha de ejercer la autoridad para solucionar los conflictos de los niños/as, no con la intención de que se hagan amigos.
- Dar tantos mensajes positivos como sean posibles.