Modificación de Conducta en Niños y Adolescentes: Claves para su Desarrollo

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Características Específicas de la Modificación de Conducta con Niños y Adolescentes

Los niños suelen ser remitidos a tratamiento por un adulto. Consultan más frecuentemente por excesos conductuales que por defectos. Originan más consultas las conductas aversivas para los adultos. Hay que eliminar las conductas inapropiadas de los niños y padres, sustituyéndolas por otras más adaptativas. En la hiperactividad suelen modificarse las conductas disruptivas.

Decidir si el Cambio Conductual Deseado por los Adultos Beneficia al Niño

El terapeuta debe conocer qué conductas y técnicas son las apropiadas a cada edad. Pueden entrenarse a padres y maestros como coterapeutas. Estos han de aprender los principios y técnicas de la modificación de conducta.

Evolución de los Trastornos de Conducta en la Infancia y la Adolescencia

Elementos a valorar para dar significado a la conducta en la infancia y adolescencia:

  • La edad: La conducta oposicionista es normal a los 2-3 años, no lo es a otras.
  • El componente perceptivo: Afecta a la organización y estructuración de la conducta.
  • Significación de la conducta y de su repercusión ambiental para el niño.
  • Modo en que el entorno percibe la conducta del niño.
  • El contexto: Las diferentes culturas proporcionan distintos modos de interpretar la conducta infantil. Ocurre entre países y entre diferentes equipos de investigación.

Elementos Fundamentales en la Génesis y Desarrollo de la Conducta Infantil

Factor Maduracional

Maduración físico-biológica, cognitiva, afectivo-social. La disarmonía de alguno de los componentes puede implicar una desviación en el proceso de desarrollo con inadaptación conductual. La conducta hiperactiva con déficit de atención en el niño frecuentemente evoluciona hacia conductas como la agresividad, delincuencia y consumo de drogas en el joven.

Factor Edad

Los niveles de maduración general que cada edad comporta serán modulados por el ambiente hacia la normalidad o hacia la desviación. La vulnerabilidad ante factores externos será mayor en edades tempranas. Las experiencias negativas precoces pueden modificar los patrones de afrontamiento posterior.

Factor Sexo

Mayor frecuencia de alteraciones de conducta en el sexo masculino.

Autocontrol

Conjunto de técnicas dirigidas a disminuir conductas cuyas consecuencias inmediatas son reforzantes, siendo aversivas las demoradas.

Pasos

  • Realización de un fuerte compromiso de cambio: Para facilitar el compromiso y la motivación del cliente se puede realizar un listado de beneficios a conseguir con la terapia (familiar, social, emocional) y otro de las consecuencias. El uso de autorregistros facilita la identificación de la conducta problema.
  • Planificación ambiental: Instrucciones para la realización del control estimular. Identificación de los estímulos que controlan la conducta, para planificar un ambiente que facilite el control de las conductas indeseadas. Luego se dan instrucciones para el control de los estímulos tanto internos como externos. Planificación de actividades alternativas reforzantes. Habilidades sociales.
  • Programación conductual de las conductas a realizar y de sus consecuencias: Planificación semanal de los objetivos de cambio. Se modifican las consecuencias que ya recibe la conducta en su ambiente natural incrementándola. Puede realizarse un listado de reforzadores para la elaboración de un contrato de contingencias que asigne consecuencias de autorrefuerzo o autocastigo en función de los cambios realizados.

Ámbito de Aplicación

En conductas en que las consecuencias positivas son inmediatas y las negativas demoradas: Obesidad, bulimia, conductas adictivas, falta de hábitos de estudio, hiperactividad, dependencia interpersonal, prevención de recaídas.

Entradas relacionadas: