Modos de terminación y medios de ejecución forzosa en procedimiento administrativo

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,24 KB

Modos de terminación de procedimiento administrativo

Los cuatro modos de terminación del procedimiento administrativo ya contemplados por la legislación vigente son: la resolución, el desistimiento, la renuncia y la caducidad. A estos parece agregarse uno adicional: la terminación por imposibilidad material de continuarlo por causas sobrevenidas.

También se habla de la posibilidad celebrar “acuerdos, pactos, convenios o contratos con personas” pudiendo tales actos poner fin al procedimiento.

Iniciados a solicitud del interesado o de oficio también pueden concluir cuando, transcurrido el plazo máximo dispuesto para resolver, la Administración actuante no haya dictado ni notificado la resolución correspondiente y surten los efectos del llamado silencio administrativo.

Sin embargo, estas otras fórmulas de terminación de los procedimientos que hemos apuntado, no implican siempre su finalización.

Medios de ejecución forzosa

La normativa obliga a efectuar un apercibimiento previo con vistas a intentar el cumplimiento voluntario de lo dispuesto por el acto. Existe para ello un plazo de tiempo. Transcurrido dicho plazo, ya cabe recurrir a alguno de los medios de ejecución forzosa.

a) Apremio sobre el patrimonio

El único medio de ejecución forzosa para los casos de obligación de pago de una cantidad líquida

b) Ejecución subsidiaria

Cuando se trate de actos que por no ser personalísimos pueden ser realizados por sujetos distintos del obligado.

c) Multas coercitivas

Estas sí requieren una cobertura previa y expresa en una ley determinada, no resulta suficiente la normativa general.

Las multas coercitivas son viables en varios supuestos y no solo en uno:

1) Actos personalísimos donde no proceda compulsión directa sobre la persona del obligado.

2) Actos en que, procediendo la compulsión, la Administración no la estimara conveniente.

3) Actos cuya ejecución pueda el obligado encargar a otra persona.

d) Compulsión sobre las personas

Que consiste en el empleo de la fuerza sobre las personas.

Entradas relacionadas: