Modos de Transporte en España: Infraestructura, Desequilibrios y Actuaciones Medioambientales
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB
Modos de Transporte en España
1. Transporte por Carretera
Las carreteras conectan distintos núcleos de población, siendo una infraestructura clave para la accesibilidad y la articulación del territorio.
Competencias sobre la red: -"Red estata": enlaza los principales núcleos de población del país y comunica con la red internacional. -"Red Autónom": cubre la movilidad intrarregional. -"Red de las diputacione": asegura la comunicación intra comarcales y el acceso a todos los núcleos de población.
Red de carreteras peninsular:
- Modelo radial con el centro en Madrid y ejes hacia los puertos principales y ciudades de la periferia.
- Tendencia a bañarse con ejes transversales (Ebro, Mediterráneo, andaluz, Cantábrico).
Características técnicas:
- Vías de gran capacidad (autopistas y autovías) con mayor crecimiento, convirtiendo a España en el país con mayor longitud.
- Deficiencias en anchura.
Tráfico interior:
- Concentrado en la carretera, permitiendo el transporte puerta a puerta.
Desequilibrios territoriales:
- Densidad de la red: mayor en comunidades dinámicas económicamente y con poblamiento disperso.
- Intensidad del tráfico: mayor en vías de gran capacidad con mayores densidades urbanas, industriales o turísticas.
- Accesibilidad: más homogénea que en otras infraestructuras de transporte, menor sensibilidad en áreas fronterizas con Francia y Portugal.
Integración con la Unión Europea:
- Potenciación de las comunicaciones con Francia y Portugal mediante corredores.
Actuaciones medioambientales:
- Reducción de la contaminación de los automóviles.
- Fomento del transporte colectivo y los motores eficientes.
- Renovación de vehículos antiguos y promoción del automóvil eléctrico.
- Creación de carreteras verdes.
2. Transporte Ferroviario
El ferrocarril fue el modo de transporte principal entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, pero actualmente ocupa una posición secundaria por la competencia de otros medios.
Competencias sobre la red ferroviaria:
- Estatales.
- ADIF: construcción, mantenimiento y explotación de las líneas.
- RENFE: propiedad de los trenes, mantenimiento y prestación de servicios de viajeros y mercancías.
Red ferroviaria:
- Red convencional: velocidades inferiores a 200 km/h.
- Red de alta velocidad: velocidades superiores a 200 km/h.
- Red de vía estrecha: principalmente en la cornisa cantábrica.
Características técnicas:
- Red de alta velocidad con las mejores prestaciones.
- Modernización y aumento de la seguridad en el resto de la red.
Tráfico de viajeros y mercancías:
- Inferior a la media de Europa.
- Tráfico de viajeros rentable en líneas de cercanías y compite con el avión en distancias medias.
- Tráfico de mercancías centrado en cargas pesadas y de gran volumen, con escaso uso de contenedores.
Desequilibrios territoriales:
- Mejor situación en zonas más dinámicas del país (Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia, Zaragoza, Sevilla).
Integración ferroviaria con la Unión Europea:
- Adopción progresiva del ancho de vía europeo.
- Integración en la Red Transeuropea del ferrocarril a través de 5 corredores de alta capacidad.
Actuaciones medioambientales:
- Integración paisajística del ferrocarril.
- Mitigación del ruido.
3. Transporte Marítimo
España se beneficia de la longitud de su litoral y de su estratégica posición en el transporte internacional de mercancías.
Competencias sobre los puertos:
- Estado: puertos comerciales gestionados por autoridades portuarias.
- Comunidades autónomas: pequeños puertos con actividades pesqueras o deportivas.
Características técnicas:
- Dispares, con algunos puertos con buenas infraestructuras y otros que necesitan mejoras.
Tráfico de viajeros y de mercancías:
- Tráfico de viajeros escaso, centrado en cruceros.
- Tráfico interior de mercancías: transporte de petróleo desde refinerías a puertos próximos.
- Tráfico internacional de mercancías: importaciones y exportaciones a destinos alejados.
- Predominio tradicional de graneles, pero actualmente mayor importancia de la mercancía general.
Desequilibrios territoriales:
- Dependientes de las ventajas competitivas de cada puerto (localización, tarifas, servicios, accesibilidad, dinamismo económico).
- Concentración en Algeciras, Estrecho de Gibraltar, Valencia, Barcelona, Tarragona.
Integración en el transporte exterior:
- En el marco de la UE: puertos de interés general forman parte de la Red Transeuropea de Transporte y creación de autopistas del mar.
- En el marco internacional: consolidación de España como plataforma logística internacional.
Actuaciones medioambientales:
- Implantación de auditorías medioambientales en los puertos.
- Control de impacto a las empresas instaladas.
- Creación de puntos limpios y tratamiento de vertidos.
4. Transporte Fluvial
Se reduce al puerto de Sevilla, en el río Guadalquivir. Cuenta con un importante hinterland para el transporte de mercancías hacia el valle del Guadalquivir y Extremadura, y como escala para cruceros.