Moduladores del Efecto Mediático: Factores Clave en la Percepción Pública y la Agenda

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Factores Circunstanciales que Modifican el Efecto de la Agenda Mediática

La influencia de los Medios de Comunicación Masiva (MCM) en la percepción pública y la agenda personal no es uniforme. Diversos factores circunstanciales pueden modificar significativamente el impacto de la exposición mediática. A continuación, se detallan los elementos clave que modulan este efecto:

  1. Duración y Abanico de la Exposición a un Asunto de Actualidad

    La persistencia y la amplitud de la cobertura mediática sobre un tema específico influyen directamente en su relevancia percibida por el público.

  2. Grado de Susceptibilidad del Receptor

    La predisposición individual a ser influenciado por los medios varía considerablemente. Este grado de susceptibilidad se explica por diversas teorías:

    • Teoría de la Exposición Selectiva: Los individuos tienden a exponerse a información que confirma sus creencias preexistentes.
    • Teoría de los Usos y Gratificaciones: Las personas utilizan los medios para satisfacer necesidades específicas, lo que modula su recepción del mensaje.
    • Mapa Cognitivo del Psicólogo Tolman (1932): Cada persona necesita una orientación que le proporcione familiaridad con su entorno, y los medios pueden contribuir a la construcción de este mapa.
  3. Involucración o Contacto Personal con el Tema

    La conexión personal con un asunto afecta la permeabilidad a la influencia mediática:

    • A mayor lejanía o desvinculación personal del tema, será previsible una mayor influencia del medio canalizador.
    • La posibilidad de canalización es más fácil ante los temas catalogados como “unobtrusive” (alejados de la experiencia personal directa).
    • La canalización mediática de la agenda intrapersonal siempre será más difícil en personas de clase alta o con vinculación profesional con la estructura de élite.
  4. Potencial de Contrarreplica

    La capacidad de objetar críticamente una información en los MCM. La contrarreplica (level of counterarguing) requiere esfuerzo y motivación. Dado que la mayoría de la gente presta atención casual e intermitente a la información periodística y, además, tiene un bagaje de conocimientos limitado, lo normal es que el peso específico de la mediación sea importante.

  5. Proximidad Geográfica del Tema

    En relación con los temas de escaso contacto personal directo o involucración (unobtrusive), y excluyendo a las élites profesionales de la política y las Relaciones Internacionales, existirá una graduación de mayor potencial canalizador desde los MCM en asuntos internacionales, moderada en los MCM nacionales, y menor aún en los locales.

  6. Existencia o No de Contactos Interpersonales sobre el Tema

    Si el único contacto que una persona tiene con la realidad (concreta) son los MCM, el individuo será más susceptible de acomodar sus preocupaciones a la agenda. Cuantos más grupos o contactos tenga, menos influenciado estará por la agenda. Existen excepciones en las que la discusión personal reforzaría, en lugar de reducir, el efecto de la canalización (si los interlocutores se nutren del mismo medio). En ese caso, la discusión contribuiría a fijar el tema en la preocupación colectiva, cuando individualmente hubiera pasado inadvertido.

  7. Situación de Homogeneidad o Diversidad en los Distintos Medios

    Si las agendas de los diferentes medios son coincidentes, el efecto de la agenda es mayor. La investigación apunta a la homogeneidad, a pesar de que pueda existir pluralidad de comentarios o formas de presentación.

  8. Credibilidad de la Fuente

    La desconfianza o susceptibilidad del receptor estimulará su interés por contrastar fuentes; la falta de contactos interpersonales reduciría la posibilidad de contrastación.

  9. La Naturaleza o Tipo de los Temas Definidos

    Ciertos temas apenas tienen cabida en los MCM, a pesar de ser importantes para los individuos.

    Tipos de Temas:

    • Crónicos o Rutinizados: Ejemplos incluyen accidentes de tráfico.

Entradas relacionadas: