Moisés de Miguel Ángel: Análisis y Significado

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Clasificación

Clasificación. Miguel Ángel

Dimensiones: 174 x 195 cm

Cronología: 1515-1516

Material: mármol

Tipología: Escultura de bulto redondo y sedente que se enmarca dentro de un gran conjunto, grupo de esculturas dentro del proyecto para la tumba del Papa Julio II. El proyecto nunca se realizaría quedando reducido a lo que se ve hoy en San Pietro in Vincoli, que es un sepulcro retablo dividido en dos cuerpos y tres calles decorado con veneras, ménsulas y decoración a candelieri realizada a relieve. En el piso inferior en el centro Moisés entre Raquel y Lia, símbolos de la vida activa y contemplativa o pensamiento. En el nivel superior sobre Moisés el sarcófago del Papa con su figura recostada que parece proteger desde su hornacina una Virgen con el Niño. ICONOGRAFÍA Miguel Ángel presenta a Moisés casi anciano pero con poderosa anatomía (al igual que Laocoonte). En su brazo derecho lleva las tablas de la ley, mientras que el izquierdo descansa sobre el abdomen. Los dos cuernos de la cabeza son consecuencia de una traducción errónea de la Biblia, desde la cual se consideraron atributos del personaje.

Moisés aparece girándose hacia su izquierda y mirando con furia, poseído de rabia y a punto de levantarse y estallar. El motivo de esta ira ha sido interpretado,

- Bien porque se percata de que los hebreos están adorando a un becerro de oro, y su ira le conduce a romper las tablas

- Bien porque acaba de conocer que jamás alcanzará la Tierra Prometida.

II. ANÁLISIS FORMAL. Material. El material es el mármol siendo el procedimiento la talla, su tratamiento presenta superficies pulidas y suaves y rugosas y trabajo a trépano en barba, rizos, con ello se observa como la luz resbala o crea efectos de luces y sombras en los pliegues acentuando el volumen. Consigue extraordinarias texturas en las superficies por ejemplo la piel de brazos, rodillas, tejidos y el modelado de músculos y el detalle de las venas hinchadas. La sensación es de una gran masa escultórica. Esta grandeza humana es símbolo de su grandeza espiritual.



Composición. Existe un ligero contraposto marcado por la posición de brazos. Su brazo derecho que sujeta las tablas y mesa sus barbas hacia arriba y su brazo izquierdo en ángulo hacia abajo. Codo derecho muy retrasado y la pierna adelantada y fuertemente asentada y en la izquierda codo que parece adelantarse y pierna en ángulo que se retrasa para realizar el esfuerzo de levantarse. Las líneas rectas quedan compensadas por dos líneas curvas paralelas: la que forma la larga barba rizada, y la iniciada en su brazo izquierdo que llega hasta su pierna derecha. Mientras que en su perfil derecho dominan las verticales y el izquierdo se abre mediante los ángulos de la pierna y el codo y el giro acusado de la cabeza. Asimismo, se percibe una línea en zig-zag o línea serpinata desde su pierna izquierda subiendo por brazo y terminando en la cabeza. Con esta composición, el artista sugiere el movimiento en potencia, los músculos están en tensión, captando el instante en que Moisés vuelve la cabeza y va a levantarse, lleno de furia ante la infidelidad de su pueblo. La expresión abandona ya la idea de equilibrio propia del Renacimiento ya que es de una gran fuerza y terrible: las barbas encrespadas, mirada furiosa, huecos oculares (en los que al penetrar la luz genera claroscuro), labios entreabiertos, los dedos crispados sobre las barbas... esto es lo que se conoce como terribilitá, el momento anterior al estallido de la furia, es decir movimiento en potencia, no ha roto aún las tablas pero las romperá. SIGNIFICADO. Simbolismo: algunos han querido ver en el Moisés un retrato idealizado del propio escultor o del Papa Julio II, guerrero y líder espiritual, al igual que el profeta bíblico. Otros piensan que puede ser un símbolo de los elementos que componen la Naturaleza; así, la barba representaría el agua y el cabello, las llamas del fuego. Tal vez el Moisés sea una "sencilla y genial representación de la ira" que tuvo Moisés al contemplar la traición del pueblo hebreo.

El esclavo encadenado es una alegoría del dominio de la naturaleza sobre el hombre, según la filosofía neoplatónica. Formaba pareja con el esclavo rebelde que simboliza la rebeldía del alma humana frente a la esclavitud de la naturaleza.

Entradas relacionadas: