Molière y el Teatro Isabelino: Características, Autores y Contexto Histórico

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

El Teatro de Molière en el Contexto Francés del Siglo XVII

Contexto y Reglas Clásicas

A mediados del siglo XVI, la creación artística europea muestra una nueva preocupación por lo religioso y moral. Sin embargo, en Francia, la literatura del siglo XVII continúa las formas renacentistas y la imitación de los clásicos grecolatinos. De esta forma, el teatro debía someterse a la regla de las tres unidades (tiempo, lugar y acción). En Francia, el teatro tuvo un florecimiento más tardío y fue menos popular que en otros países como España.

Características Principales

Las características que definen este teatro son:

  1. El teatro se desarrolla bajo el patrocinio de la realeza y la corte.
  2. Su género de preferencia es la tragedia.
  3. Argumentos inspirados en la edad clásica.
  4. Argumentos contra el clero (posteriormente eliminados).
  5. Es elitista, no popular.

Molière: Figura Clave y Propósito Moral

El autor más destacado es Molière (actor, dramaturgo y director de su propia compañía), cuya aportación es decisiva para la evolución del teatro. En él se fundó la tradición medieval, la influencia italiana y española. Las obras de Molière encierran un propósito moral: ridiculiza y denuncia los vicios de su tiempo, como la hipocresía o el papel asignado a la mujer, pero siempre con el objetivo de hacer reír (mediante juegos de palabras, rapidez en los diálogos, etc.).

El Teatro Isabelino Inglés

Origen y Espacios Escénicos

Un gran cambio en la época isabelina fue la aparición de los primeros teatros abiertos. Algunos nobles fueron quienes los financiaron, y su estructura recordaba a los patios de las posadas. El teatro consistía en un gran espacio octogonal, sin techo, rodeado de galerías para el público.

Características de las Representaciones

La intención del teatro isabelino era divertir y entretener al público asistente. Las obras se representaban en las primeras horas de la tarde debido a la falta de iluminación artificial, y el precio de las entradas variaba según la comodidad de la posición, que podía llegar a ser incluso de pie y al sol. La afluencia era masiva, siendo sumamente popular la asistencia tanto del 'populacho' como de la nobleza. Debido al poco espacio y la configuración del escenario, la escenografía era escasa, pues la imaginación del público era fundamental para seguir el hilo de la trama.

Influencias y Estructura

Las obras en la primera mitad del siglo XVI tenían un carácter cortesano, religioso y popular. Su estructura se basaba en la Poética de Aristóteles, con influencias de las tragedias de Séneca y con elementos grecorromanos, y se muestra un gran interés por el humanismo.

Géneros Predominantes

Se dividía principalmente en cuatro géneros:

  • Comedia: Personajes que se enfrentan a dificultades cotidianas de forma cómica.
  • Tragicomedia: Se mezclan elementos trágicos y cómicos (sarcasmo y parodia).
  • Tragedia: Personajes enfrentados al destino o a los dioses, con una destrucción física o moral del protagonista.
  • Mascarada: Entretenimiento cortesano. El nombre viene por el uso de llamativas máscaras.

Autores Destacados

  • Thomas Kyd (1558-1594): Su obra anónima es la base para que Shakespeare escribiera su "Hamlet".
  • Christopher Marlowe (1564-1593): Escribió "La trágica historia del doctor Fausto", que sirvió de inspiración para la creación de obras como "El mercader de Venecia" y "Ricardo II" de Shakespeare.
  • Ben Jonson (1572-1637): Escribió "Volpone".
  • William Shakespeare (1564-1616): Considerado el más grande dramaturgo de la lengua inglesa.

Entradas relacionadas: