Momentos Clave de la España Contemporánea: Dictaduras, República y Franquismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

El Fin de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Desde 1926, la oposición a la dictadura de Primo de Rivera no dejó de crecer. Su anticatalanismo, la postura del PSOE, el Ejército y las élites liberales contribuyeron a este descontento. La posición más férrea fue planteada por los anarquistas y los intelectuales, quienes habían sido perseguidos por mostrar sus puntos de vista críticos. La fuerte oposición al régimen obligó a Primo de Rivera a presentar su dimisión en enero de 1930.

La Proclamación de la Segunda República Española (1931-1936)

Causas y Contexto

La monarquía de Alfonso XIII estuvo estrechamente vinculada al sistema político de la Restauración. La II República se extendió desde el año 1931 hasta el año 1936, y su fracaso acabó con el choque de las «dos Españas» que desembocaría en una guerra civil (1936-1939).

El fracaso de la Dictadura de Primo de Rivera y su alianza con el trono fortaleció las tesis republicanas. Esto llevó a la formación de la Alianza Republicana, que, junto con el PSOE y los nacionalistas catalanes, firmaría en 1930 el Pacto de San Sebastián. Este pacto tenía como objetivos principales implantar la República y otorgar un estatuto de autonomía a Cataluña.

La aceptación de Alfonso XIII de la Dictadura hizo que muchos monárquicos repudiaran la monarquía. La República, desde su inicio, se encontró con serios problemas, entre ellos la crisis económica mundial de los años 30, derivada del crack de la Bolsa de 1929. Aunque la economía española estaba protegida por una política arancelaria, también era dependiente del exterior.

Impacto de la Crisis Internacional en España

La crisis internacional tuvo al menos tres consecuencias significativas para España:

  • La contracción del comercio exterior, con una disminución drástica de las exportaciones.
  • El colapso de las inversiones extranjeras en España.
  • La modificación de los flujos migratorios entre España y el exterior. La tradicional emigración de España a Francia y, sobre todo, a América se interrumpió, y además aumentaron los retornos, lo que incrementó el desempleo en España.

La economía de la II República se desenvolvió en un escenario de crisis internacional, y sus principales problemas derivaron también del comportamiento de los agentes internos:

  1. La desconfianza y el boicot de terratenientes y capitalistas.
  2. La radicalización y conflictividad social de campesinos y obreros.

El Estado Franquista: Organización Política y Rasgos Fundamentales

Nacimiento y Consolidación de la Dictadura

El franquismo nació como una dictadura que consolidó los poderes absolutos de Franco, confirmó su carácter antidemocrático y continuó la represión de los opositores. Sus rasgos más relevantes fueron:

  • Totalitarismo: Control absoluto del Estado sobre todos los aspectos de la vida pública y privada.
  • Caudillismo: Concentración del poder en la figura de Francisco Franco como líder supremo.
  • Concepción unitaria y centralista del Estado: Eliminación de autonomías y fuerte centralización administrativa.
  • Represión de la oposición: Persecución y castigo de cualquier forma de disidencia política.
  • Control de los medios de comunicación: Censura y propaganda para mantener el control ideológico.

Pilares del Régimen Franquista

Los grandes pilares del régimen franquista fueron:

  • El Ejército: Base de apoyo fundamental y garante del orden.
  • El Partido Único: La Falange Española Tradicionalista y de las JONS, instrumento de movilización y control social.
  • La Iglesia Católica: Legitimadora moral e ideológica del régimen.

Las Relaciones Exteriores del Franquismo y su Evolución Política

Aislamiento Internacional Inicial

Tras la Segunda Guerra Mundial, el régimen franquista se encontró con un fuerte aislamiento internacional. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) definió el régimen como "fascista" debido a la ayuda recibida de la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini durante la Guerra Civil Española.

Este aislamiento se manifestó en varias acciones de la comunidad internacional:

  1. La ONU prohibió que España ingresara en esta organización y en todos los organismos internacionales hasta que se transformara en una democracia.
  2. Franco ayudó a los dictadores.
  3. La ONU recomendó a sus Estados miembros que retiraran sus embajadas del país, lo que llevó a un significativo aislamiento diplomático de España.

Entradas relacionadas: