Momentos Clave de la Guerra Fría: Conflictos y Acuerdos que Definieron una Era
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
La Guerra de Corea (1950-1953)
Durante la Segunda Guerra Mundial, Corea fue invadida por las tropas japonesas. Su liberación fue acordada en 1945 entre rusos y norteamericanos, quienes establecieron una línea de separación en el paralelo 38 entre las zonas de influencia de cada potencia: el norte quedó bajo supervisión soviética y el sur bajo control de Estados Unidos.
Pero en 1950, las tropas del norte invadieron la zona sur. Estados Unidos intervino en el conflicto del lado de los surcoreanos, quienes consiguieron provocar la retirada enemiga. La Corea comunista fue apoyada por soviéticos y chinos, lo que produjo una contraofensiva que los llevó a tomar Seúl, la capital de Corea del Sur.
La Trascendencia de la Guerra de Corea
- Fue uno de los conflictos más sangrientos de la Guerra Fría.
- Se consolidó la división de Corea en dos Estados independientes: Corea del Norte y Corea del Sur.
- Se convirtió en un foco de constantes tensiones internacionales.
- Apareció un nuevo actor político relevante en Asia: China.
- Estados Unidos reforzó su presencia militar y política en la zona, estableciendo un "cordón sanitario" contra la expansión comunista.
La Crisis de los Misiles en Cuba (1962)
En 1959, triunfó en Cuba la Revolución de Fidel Castro. Estados Unidos proclamó unilateralmente la ruptura de relaciones diplomáticas, expulsó a Cuba de la OEA e impuso un bloqueo comercial en la isla. La CIA, además, planeaba asesinar a Fidel Castro.
En 1962, un avión espía estadounidense descubrió bases de misiles soviéticos en la isla. El presidente John F. Kennedy impuso un bloqueo militar alrededor de Cuba, llevando al mundo al borde de una guerra nuclear.
Consecuencias de la Crisis de los Misiles
- Estados Unidos se comprometió a no invadir Cuba y desmanteló sus bases de misiles nucleares en Turquía.
- Lo sucedido en Cuba evidenció la necesidad de un cambio en las políticas de confrontación directa entre las superpotencias.
- Se estableció un "teléfono rojo" entre Washington y Moscú, una línea directa de comunicación para evitar futuros malentendidos críticos.
- El régimen de Fidel Castro quedó definitivamente ligado a la órbita soviética.
- Cuba se convirtió, desde ese momento, en la plataforma de expansión del comunismo por América Latina.
La Conferencia de Helsinki (1975)
Como consecuencia de la mejora en las relaciones entre ambos bloques durante la Distensión, Leonid Brézhnev promovió la celebración de una reunión para fomentar el entendimiento diplomático. La propuesta soviética se concretó en la Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa (CSCE), celebrada en Helsinki.
En ella, se lograron importantes acuerdos:
- Los países del bloque comunista se comprometieron a avanzar en materia de derechos humanos.
- Se reconocieron las fronteras surgidas tras la Segunda Guerra Mundial, lo que implicaba la aceptación del statu quo territorial en Europa.
- Se estableció un sistema de conferencias periódicas para continuar el diálogo y la cooperación.
El Bloqueo de Berlín (1948-1949)
En 1948, británicos, franceses y estadounidenses plantearon la posibilidad de unificar sus territorios de ocupación en Alemania, como proyecto previo a la creación de un nuevo Estado alemán occidental. La respuesta de Stalin fue contundente: impuso un bloqueo a la ciudad de Berlín, cortando todas las vías terrestres de comunicación.
Este bloqueo fue un momento crítico de la Guerra Fría, superado gracias al Puente Aéreo de Berlín. Aunque inicialmente la Unión Soviética mantuvo su postura, finalmente cedió y levantó el bloqueo en mayo de 1949.