Momentos Clave de la Guerra Fría: Crisis de los Misiles, Vietnam y Carrera Espacial

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

La Crisis de los Misiles

En 1959 triunfó en Cuba la revolución de Fidel Castro. Un avión espía estadounidense descubrió bases de misiles soviéticos en la isla de Cuba. Estados Unidos lo consideró como una agresión a su seguridad nacional y Kennedy ordenó el bloqueo militar de Cuba. El régimen de Fidel Castro derivó hacia una dictadura comunista dependiente de Moscú.

La Guerra de Vietnam

Tras la retirada francesa de Indochina, la región había quedado dividida en cuatro estados. Estados Unidos decidió apoyar la dictadura corrupta de Dinh Diem, cuyas políticas de represión provocaron el aumento del Vietcong. El incidente del Golfo de Tonkin llevó al presidente a ordenar la intervención militar directa en Vietnam, comenzando así una guerra. Los comunistas lanzaron la ofensiva del Tet, controlando amplias zonas del país.

La Carrera Espacial

La tensión entre los dos bloques llevó la rivalidad al espacio. Las potencias tenían una doble motivación: propagandística y tecnológica. En 1957, los soviéticos lanzaron los Sputnik, que orbitaron alrededor de la Tierra. Eran cohetes relativamente sencillos, pero que sirvieron de antecedente. Los estadounidenses lanzaron el Explorer, y en 1961 el presidente Kennedy puso en marcha el programa Apolo para intentar alcanzar la Luna. El 20 de julio de 1969, el astronauta Armstrong se convirtió en el primer humano en lograrlo. Este gran salto para la humanidad los situó al frente de la carrera espacial.

La Ostpolitik

El socialista Willy Brandt promovió el restablecimiento de relaciones diplomáticas con la RDA y el resto de Estados de la Europa comunista. Esta toma de postura recibió el nombre de Ostpolitik y suponía el reconocimiento de la RDA como estado por la RFA. Este cambio de postura facilitó el acercamiento entre las dos Alemanias, que se reconocieron mutuamente bajo la fórmula de "dos estados y una sola nación" como paso previo a su ingreso en la ONU.

La Conferencia de Helsinki

El líder soviético Brezhnev promovió la celebración de una reunión que congregara a los países europeos con el objetivo de fomentar el entendimiento diplomático. La propuesta se materializó con la Conferencia de Seguridad y Cooperación en Europa. En ella se suavizó la tensión entre bloques gracias a la adopción de importantes acuerdos:

  1. Los países del bloque comunista se comprometían a avanzar en materia de derechos humanos.
  2. Se reconocían las fronteras surgidas tras la Segunda Guerra Mundial.
  3. Se establecía el sistema de conferencias con el objetivo de facilitar la comunicación entre ambos bandos.

La CSCE pasó a denominarse OSCE y se integró en la ONU.

Entradas relacionadas: