Momentos Clave en la Historia del Oriente Medio: Sykes-Picot, Crisis del Petróleo y Conflicto Árabe-Israelí
Acuerdo Sykes-Picot (1916): La Reconfiguración de Oriente Próximo
El Acuerdo secreto de Sykes-Picot entre el Reino Unido y Francia, firmado el 16 de mayo de 1916, con la aquiescencia rusa e italiana, tiene una importancia capital en la historia del Oriente Próximo. Este pacto diseñó el mapa futuro que debía establecerse en esta vasta región del mundo una vez que el Imperio Turco-Otomano, aliado de los Imperios Centrales, fuera derrotado en la Gran Guerra.
Este acuerdo de principio fue alcanzado entre Francia, representada por el diplomático Charles-Georges Picot, y Gran Bretaña, representada por Mark Sykes, con el objetivo de repartir las posesiones turcas en Oriente Medio. Inicialmente, se reservó algún territorio para Rusia, pero este acuerdo perdió su validez con la Revolución Soviética.
El futuro del Oriente Medio se hizo aún más complejo, ya que los aliados hicieron promesas a los árabes a cambio de su levantamiento contra el Imperio Turco. Estas promesas eran, a su vez, contradictorias con lo ofrecido a los judíos en la Declaración Balfour. Finalmente, en la Conferencia de París, se optó por un reparto de territorios entre británicos y franceses bajo la forma de mandatos de la Sociedad de Naciones.
La Crisis del Petróleo de 1973: Un Punto de Inflexión Económico
La Crisis del Petróleo de 1973 tuvo su antecedente en el desorden del sistema monetario internacional, precipitado por la caída del dólar. Las dificultades que la Guerra de Vietnam estaba provocando en la economía estadounidense llevaron al Presidente Nixon a, sin consulta previa con ningún otro país, desligar el dólar del patrón oro. El sistema acuñado en Bretton Woods en 1944, que había garantizado la estabilidad monetaria, llegó a su fin. Las principales monedas del mundo occidental flotaron en un contexto de gran inestabilidad.
En ese contexto, la reacción de la OPEP al apoyo occidental a Israel en la Guerra de Yom Kipur precipitó un brusco ascenso del precio del petróleo que desestabilizó totalmente la economía internacional. El precio del crudo se cuadruplicó de octubre a diciembre de 1973. Incluso los países árabes establecieron un embargo de petróleo contra los países que más claramente habían apoyado a Israel, como EE. UU. o los Países Bajos.
Las Guerras Árabe-Israelíes: Orígenes y Desarrollo del Conflicto
A finales del siglo XIX, en un contexto en el que interviene el desarrollo del nacionalismo y las persecuciones que sufría la población judía en la Europa del Este, nace el movimiento sionista. Su fundador, Theodor Herzl, defendió el reagrupamiento de la población hebrea de la "diáspora" en Palestina.
Este territorio, cuna original del pueblo de Israel, estaba poblado mayoritariamente por árabes palestinos y había sido parte del Imperio Otomano desde el siglo XVI. Desde 1882, se establecen las primeras aldeas de pioneros, y cuando estalló la Primera Guerra Mundial, la población judía en Palestina alcanzó la cifra de 80.000 personas.
En noviembre de 1917, presionado por los grupos sionistas, el ministro de Asuntos Exteriores británico, Lord Balfour, emitió la denominada Declaración Balfour: el Gobierno de Londres se comprometía a respaldar la creación de un hogar nacional judío en esa parte del Imperio Otomano. A la vez, los británicos hacían promesas de todo tipo a los líderes árabes para animarles a la rebelión contra el Gobierno turco. Se puede afirmar que, en gran medida, el conflicto árabe-israelí deriva de la errática y demagógica política exterior británica.