La Era de los Monagas en Venezuela: Poder, Conflictos y Reformas del Siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

La Hegemonía de los Monagas en Venezuela (1847-1858)

Ascenso al Poder de José Tadeo Monagas

¿Cómo llegó al poder José Tadeo Monagas y en qué año?

Luego de triunfar en las elecciones presidenciales, José Tadeo Monagas fue confirmado en el cargo por el Congreso el 20 de enero de 1847 y tomó posesión en Caracas.

Litografía de José Tadeo Monagas con traje civil.

Los Conservadores: Definición e Integrantes

¿Qué son los conservadores y quiénes lo integraban?

Definición:

Los conservadores fueron partidarios de una política económica de tipo liberal manchesteriano.

Principales Gobiernos Conservadores:

  • José Antonio Páez (1830-1835; 1839-1843)
  • José María Vargas (1835-1836)
  • Andrés Narvarte (1836-1837)
  • Carlos Soublette (1837-1839; 1843-1847)

En 1847, el panorama político venezolano experimentó un cambio significativo con la llegada de los Monagas al poder.

El Asalto al Congreso Nacional: 24 de Enero de 1848

¿Qué pasó el 24 de enero de 1848?

  • El 24 de enero de 1848 se produjo un asalto al Congreso Nacional de Venezuela.
  • Este asalto ha sido llamado popularmente "el Día del Fusilamiento del Congreso".
  • Fue la culminación de una pugna política entre el gobierno del general José Tadeo Monagas y los liberales que lo apoyaban.
  • En términos generales, este suceso marcó la ruptura definitiva entre ambos bandos, los cuales venían enfrentándose desde 1830.

El Concepto de Despotismo

¿Qué es el despotismo?

El concepto de despotismo hace referencia al abuso de poder o de la fuerza que un individuo o un grupo ejercen contra otros en inferioridad de condiciones. Se utiliza para referirse a la autoridad absoluta, la cual no se encuentra limitada por las leyes.

Aspectos Relevantes de los Gobiernos de los Monagas

Gobierno de José Tadeo Monagas (Primer Período)

  1. Promulgación de leyes sobre extradición de reos prófugos de las Antillas.
  2. El partido conservador se molestó, lo que culminó en el enfrentamiento del 24 de enero de 1848.
  3. Establecimiento de la libertad de imprenta.
  4. Creación de la Biblioteca Nacional.
  5. Establecimiento de consulados y agencias comerciales de otros países.
  6. Implementación de acciones dirigidas a organizar la administración del país y su economía.

Gobierno de José Gregorio Monagas

  1. Eliminación de la pena de muerte.
  2. Establecimiento del sufragio universal.
  3. Reforma constitucional para crear 21 provincias en vez de las 13 existentes.
  4. Ratificación de la abolición de la esclavitud.
  5. La reforma de la Constitución en 1857, que permitía la reelección y alargaba el período presidencial a dos años más, lo cual Monagas cumpliría.
  6. El general José Tadeo Monagas llega al poder por segunda vez sin rival posible porque nadie se atrevía a oponérsele. (Nota: Este punto se refiere a José Tadeo Monagas, no a José Gregorio Monagas, pero se mantiene según el texto original).

Entradas relacionadas: