El Fin de la Monarquía y el Establecimiento de la República en España (1923-1931)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y el Fin de la Monarquía

La Dictadura de Primo de Rivera, que se extendió desde 1923 hasta 1930, marcó un periodo crucial en la historia contemporánea de España. Este régimen se dividió en dos fases principales:

El Directorio Militar (1923-1925)

Primo de Rivera concibió la dictadura como un régimen transitorio, con el objetivo primordial de erradicar los males de la Restauración. Sus principales metas fueron:

  • Eliminar el caciquismo.
  • Poner fin al desgobierno y al desorden militar.
  • Luchar por la regeneración del país.

Durante esta fase, se tomaron medidas drásticas:

  • Se suspendió la Constitución de 1876.
  • Se disolvieron las Cortes.
  • Se censuró la prensa.
  • Los gobernadores civiles fueron reemplazados por gobernadores militares.

En 1924, se fundó la Unión Patriótica, un partido único de apoyo al régimen. La administración local fue reformada con el Estatuto Municipal de 1924, impulsado por Calvo Sotelo, que, de manera innovadora, recogía el voto de la mujer en el ámbito municipal.

Problemas y Conflictos

Problema Regional

El régimen adoptó una política centralista, prohibiendo el uso del himno y la bandera catalana en actos oficiales y suprimiendo la Mancomunidad de Cataluña.

Problema Marroquí

El líder rifeño Abd-el-Krim atacó las tropas españolas en 1924. Ante esta situación, Francia y España acordaron una ofensiva conjunta. España protagonizó el exitoso Desembarco de Alhucemas en 1925, lo que llevó a la derrota de Abd-el-Krim en 1926, poniendo fin a la Guerra del Rif.

El Directorio Civil (1925-1930)

En esta segunda fase, figuras como Calvo Sotelo y Eduardo Aunós se incorporaron al gobierno, con el objetivo de institucionalizar la dictadura. En 1927, se creó la Asamblea Nacional Consultiva, aunque esta iniciativa resultó un fracaso.

Políticas del Directorio Civil

Política Económica: Los Felices Años 20

La política económica fue marcadamente intervencionista, buscando proteger la industria nacional y fomentar la inversión pública. La economía experimentó una mejora notable durante este periodo, conocido como los "felices años 20". Un hito importante fue la creación de las Confederaciones Hidrográficas en 1926, que impulsaron grandes obras públicas.

Política Social

Se implementaron medidas para mejorar las condiciones de vida, como la construcción de viviendas baratas y la creación de nuevos institutos, escuelas y hospitales. Se estableció la Organización Corporativa Nacional, cuya base eran los comités paritarios encargados de fijar salarios y condiciones de trabajo, buscando la paz social.

Declive de la Dictadura

A partir de 1928, la dictadura comenzó a perder apoyos debido a diversos factores:

  • La actitud crítica de liberales y conservadores.
  • La oposición de republicanos, como Lerroux y la Alianza Republicana.
  • La crítica de intelectuales destacados, como Miguel de Unamuno.
  • Las conspiraciones militares, como la Sanjuanada de 1926.
  • La persistente política antiautonomista.
  • La oposición de organizaciones obreras, como el PSOE y la FAI (desde 1927).

Finalmente, el 30 de enero de 1930, Primo de Rivera renunció a su cargo.

El Fin de la Monarquía y la Proclamación de la Segunda República (1930-1931)

Tras la dimisión de Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII nombró un nuevo gobierno presidido por el General Berenguer (enero de 1930 - febrero de 1931), con el objetivo de retomar la normalidad constitucional. Sin embargo, este periodo fue conocido como la "Dictablanda" debido a su lentitud en las reformas.

En este contexto, figuras como Niceto Alcalá Zamora y Miguel Maura fundaron la Derecha Liberal Republicana. En 1930, se firmó el Pacto de San Sebastián, un acuerdo clave entre diversas fuerzas republicanas y nacionalistas para lograr la proclamación de la República. Se formó un comité ejecutivo, presidido por Alcalá Zamora, que actuaría como un gobierno provisional.

El 15 de diciembre de 1930, una insurrección militar y una huelga general convocada por el PSOE fracasaron, pero la presión sobre la monarquía era insostenible. El gobierno de Berenguer cayó, y Juan Bautista Aznar asumió la presidencia, convocando elecciones municipales para el 12 de abril de 1931.

El triunfo de las candidaturas republicano-socialistas en las principales ciudades fue abrumador, interpretándose como un plebiscito a favor de la República. Así, el 14 de abril de 1931, se proclamó la Segunda República Española, y el rey Alfonso XIII abandonó España, poniendo fin a la monarquía borbónica.

Entradas relacionadas: