La Monarquía Hispánica bajo los Austrias: Política, Economía y Decadencia (Siglos XVI-XVII)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB
El Modelo Político de los Austrias Mayores
La Monarquía Hispánica estaba formada en el siglo XVI por un vasto conjunto de territorios separados por grandes distancias, con características muy heterogéneas y, muchas veces, con un alto grado de autonomía. En Castilla se apoyó el monarca, ya que su economía era más fuerte y políticamente ofrecía más facilidades para gobernar.
Durante el siglo XVI, la monarquía desarrolló el sistema de consejos. Carlos I creó nuevos consejos y Felipe II añadió algunas modificaciones, llevando al Estado a un alto grado de burocratización. Carlos I y Felipe II trataban asuntos de Estado con los consejeros y los secretarios, siendo esta última figura, que servía de intermediaria entre el monarca y los consejos, la que cobró mucha importancia. Fuera de Castilla, los virreyes eran los representantes del rey. Las Cortes perdieron peso en las decisiones reales. Las Chancillerías y Audiencias administraban justicia.
La Economía del Siglo XVI: Desafíos y Bancarrotas
La economía del siglo XVI estuvo marcada por los numerosos gastos derivados de la manutención del Imperio. La situación fue tal que, durante la segunda mitad del siglo XVI, el Estado sufrió tres bancarrotas, lo que le llevó a desarrollar una política de recaudación intensiva.
La recaudación se realizaba a través de nuevos impuestos, la reventa de oro y plata procedentes de América, créditos otorgados por banqueros europeos y los títulos de deuda pública (juros) que acabaron por no ser devueltos.
El mercantilismo fue la doctrina imperante en Europa en los siglos XVI y XVII. Así, el país más poderoso era el que poseía más metales preciosos. De este modo, los Estados se convirtieron en intervencionistas, destacando el proteccionismo, que imponía aranceles para potenciar los productos propios.
En la Península tuvo lugar la Revolución de los Precios, como consecuencia de un aumento de la población y una acuñación masiva de monedas. Así, se produjo una inflación que llevó a una mayor producción industrial. Sin embargo, el sistema económico siguió siendo tradicional porque exportaba materias primas que eran manufacturadas en el extranjero. Esta estructura es la que dio lugar a las bancarrotas del siglo XVI.
La Decadencia de los Austrias Menores (Siglo XVII)
El siglo XVII, conocido como el periodo de los Austrias Menores, presenta las siguientes características:
- Después de morir Felipe II, disminuye la importancia del monarca como figura. Cobran protagonismo los “validos”, que se ocupan de dirigir el gobierno en nombre del rey. Este método lo inicia Felipe III con su valido, el duque de Lerma, y se mantiene durante todo el siglo XVII.
- También en este siglo se perderá la hegemonía monárquica hispánica, relegada a un segundo plano internacional.
- Se experimenta una profunda depresión económica y una crisis demográfica.
- Es una etapa de gran decadencia de la Monarquía Hispánica.
- Culturalmente destacarán las artes y la literatura, dando lugar al célebre Siglo de Oro.