La Monarquía Hispánica en los siglos XVI y XVII: Reformas, Conflictos y Desafíos

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 10,25 KB

¿En qué consistía el proyecto de Unión de Armas de Olivares?

Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, valido de Felipe IV, elaboró en 1625 este proyecto para asegurar la supremacía de la monarquía hispánica. También se establecía un reparto de la carga militar y fiscal entre todos los reinos. El proyecto no se pudo llevar a cabo por la oposición de las Cortes de la Corona de Aragón.


Crisis en la Monarquía Hispánica de 1640

En 1640 se produjo una fuerte crisis en la Monarquía Hispánica.

Causas

El conde-duque de Olivares, valido de Felipe IV, quiso modificar la estructura política de la Monarquía Hispánica, eliminando los privilegios forales de sus reinos e imponiendo en todos ellos las leyes de Castilla, las más favorables para el poder real.

Pero esto causó oposición y rebelión en los distintos reinos. Las tropas establecidas en Cataluña para hacer frente a Francia cometieron abusos que hicieron que Cataluña aceptara la obediencia del rey francés. En Andalucía hubo una rebelión nobiliaria y Portugal se separó de la obediencia a Felipe IV.

Consecuencias

Finalmente la rebelión en Andalucía fue sofocada y Cataluña retornó a la Monarquía, pero Portugal se hizo independiente. La Monarquía salió debilitada de esta crisis, resultando lo contrario de los propósitos del conde-duque de Olivares.


Los Tratados de Westfalia y los Pirineos

¿Qué significaron para la Monarquía hispánica los tratados de Westfalia y Pireneos?

Los tratados de Westfalia pusieron fin a la guerra hispano-holandesa y a la Guerra de los Treinta Años. España tuvo que reconocer la independencia de las Provincias Unidas de Holanda, territorio al norte de los Países Bajos, pero Francia siguió la guerra contra España.

El Tratado de los Pirineos: España, a cambio de la paz, entregaba a Francia los territorios de Rosellón, diversas plazas en Artois, en los Países Bajos y Luxemburgo. Supuso que la hegemonía en Europa pasara de España a Francia.

non.

non.

La encomienda de indios

¿En qué consistía la encomienda de indios?

Consistía en la entrega, por parte de la Corona, de una cantidad de indios a los colonos españoles, quienes, a cambio de su protección e instrucción, tenían derecho a exigirles la prestación de trabajos gratuitos o el pago de determinados tributos. La encomienda se estableció para explotaciones agrarias. En las minas un sistema similar se conoció como la mita.

non.

Las Juntas del Reino en Galicia

¿Qué papel desempeñaron las Juntas del Reino y quién las formaba? ¿Qué problema centró su actividad en los siglos XVI y XVII?

Las juntas eran un organismo intermediario entre el reino de Galicia y la Corona, encargado de gestionar y poner en marcha las decisiones de la Corona, y también de presentar al monarca las peticiones de Galicia.

El problema del voto en Cortes, que se negó a Galicia.


El papel de Galicia en los descubrimientos geográficos

¿Qué papel jugó Galicia en el contexto general de los descubrimientos geográficos de los siglos XVI y XVII?

Algunos gallegos participaron en las expediciones de descubrimiento y conquista, y en otras ocasiones, dirigiendo arriesgadas navegaciones que permitieron conocer nuevas tierras.


Impacto de la debilidad de la Monarquía Hispánica en Galicia

¿Cómo afectaron los problemas de la Monarquía hispánica a Galicia? ¿Por qué se vieron afectadas especialmente sus costas?

Los enfrentamientos de la Monarquía con potencias como Inglaterra, y su debilidad causaron represalias en forma de ataques de piratas y corsarios, que afectaron las costas gallegas.

El puerto de la Coruña recibió ataques de las flotas rivales por ser la base de las armadas. Las costas sufrieron asaltos y robos por parte de naves enemigas.


non.



non.


Características del régimen demográfico antiguo

¿Qué caracteriza el régimen demográfico antiguo?

Las altas tasas de natalidad y de mortalidad hacían que el crecimiento de la población fuera moderado, junto con bruscos descensos provocados por hambrunas y epidemias, que producían una elevada mortalidad catastrófica. A lo largo del siglo XVIII disminuyeron las epidemias pero continuaron las hambrunas por el clima desfavorable (malas cosechas).


Organización social durante el Antiguo Régimen

Durante el Antiguo Régimen, ¿cuál fue el criterio básico de organización social?

Los criterios fundamentales de clasificación social y de prestigio venían determinados por la función, el nacimiento o el honor que los individuos desempeñaban en la sociedad. De acuerdo con estos criterios, la sociedad era estamental y estaba dividida en tres grupos o estamentos (nobleza (alta y baja), clero (alto y bajo) y Tercer Estado (diferentes grupos, burguesía, artesanos, campesinos...)) cada estamento estaba sujeto a leyes distintas (no había igualdad ante la ley).

non.

non.

La Guerra de Sucesión Española

Señala los dos bandos enfrentados en la guerra de sucesión española y valora sus tratados de paz.

Los bandos

Se enfrentaron los partidarios de Felipe de Borbón, duque de Anjou, futuro Felipe V, con los partidarios del archiduque Carlos de Habsburgo.

  • En España, Castilla, País Vasco y Navarra apoyaron a Felipe, mientras que la Corona de Aragón apoyó al archiduque Carlos.
  • En Europa, Felipe era apoyado por la Francia de Luis XIV, mientras que Gran Bretaña, Holanda, Portugal y el Imperio austríaco apoyaban al archiduque Carlos.

Los tratados de paz

La paz entre los contendientes se firmó en los tratados de Utrecht y Radstadt (1713-14). Las potencias aceptaron a Felipe V como rey de España, que tuvo que renunciar a la posibilidad de reinar también en Francia.

En los tratados España tuvo que ceder importantes territorios, a Austria el Milanesado, Flandes, Nápoles y Cerdeña, y Gran Bretaña recibió Gibraltar y Menorca, junto a privilegios comerciales en la América española.


La Ley Sálica de Felipe V

¿Qué establecía el Auto acordado de Felipe V, conocido como Ley Sálica?

Las leyes tradicionales de los reinos hispánicos admitían la posibilidad de que las mujeres reinasen o transmitiesen la Corona a sus hijos, pero la Ley Sálica de Felipe V prohibió a las mujeres reinar, siendo escogidos los herederos varones.


Reformas administrativas de Felipe V

¿Cuál era el objetivo básico de las reformas administrativas de Felipe V y a través de qué medios pretendía alcanzarlo?

Quería centralizar y unificar la monarquía siguiendo el modelo francés (era nieto de Luis XIV) y aprovechó para ello que había ganado la Guerra de Sucesión.

Medidas

Algunas medidas que tomó fueron:

  • Reducir el número de consejos, aumentando las funciones del Consejo de Estado y del Consejo de Castilla.
  • Potenció las Secretarías de Despacho (antecedente de los actuales ministros).
  • Creó intendentes, encargados del mantenimiento de los ejércitos y del fomento económico del territorio.
  • Inició la transformación de los antiguos reinos, de origen medieval, en nuevas provincias y capitanías.
  • Disminuyó el papel de las Cortes.


Los Decretos de Nueva Planta

¿Qué fueron los decretos de Nueva Planta y qué objetivos tenían?

Decretos de Felipe V por los que se centralizó la monarquía, suprimiendo las leyes e instituciones de la Corona de Aragón, pero respetó las del País Vasco y Navarra, que le habían ayudado en la guerra.

Eliminó las Cortes de los reinos de la Corona de Aragón, integrándolas en las Cortes de Castilla, que reunía el rey solo cuando quería, normalmente para jurar al heredero al trono.

El objetivo era centralizar la Monarquía, dándole una estructura similar al centralismo francés, en la que el rey reunía todo el poder y lo ejercía mediante los secretarios de despacho (antecedentes de los actuales ministros). Los antiguos reinos fueron divididos en provincias y la administración provincial quedaba en manos de Capitanes generales y de las audiencias, corregidores e intendentes, todo bajo el control real.


Los Pactos de Familia

¿Qué fueron los pactos de familia y cuál fue la razón básica de su firma?

Los pactos de familia fueron unos tratados de alianza firmados por los Borbones de España y Francia. La razón básica de su firma fue contrarrestar a Austria y las amenazas inglesas.


El reinado de Fernando VI

¿Cuáles fueron las características del reinado de Fernando VI?

  • Neutralidad y pacifismo: Fernando VI continuó la guerra contra Austria e Inglaterra iniciada por su padre, pero a partir de 1748, con la firma de la paz, sus gobiernos buscaron la neutralidad y los acuerdos con el resto de las potencias con el objetivo de mantener el equilibrio existente.
  • Revitalización interior: los gobiernos de Fernando VI aprovecharon la paz para fomentar el crecimiento y el poder económico de la monarquía.
  • Consolidación del regalismo: Fernando VI consolidó la política de supervisión y control de la Iglesia por el rey (regalismo) iniciada por Felipe V, en la que controlan los nombramientos eclesiásticos, el número de efectivos y la riqueza de la Iglesia.


El despotismo ilustrado y Carlos III

¿A qué se denomina despotismo ilustrado? ¿Por qué se considera a Carlos III un déspota ilustrado?

El despotismo ilustrado es un concepto político que surge en la Europa de la segunda mitad del siglo XVIII. Se enmarca dentro de las monarquías absolutas (el poder del rey no está limitado) pero se justifica en que es por el bien del pueblo y en reformas ilustradas como en la educación y en la economía.

Se considera a Carlos III un déspota ilustrado ya que a lo largo de su reinado impulsó numerosas reformas económicas, administrativas y culturales y se apoyó para gobernar en los partidarios de la Ilustración.

Entradas relacionadas: