Montaje de Dientes en Prótesis Completas: Guía Completa

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

5. Montaje de Dientes Anteriores-Superiores

A la hora de montar el grupo anterior-inferior hay que tener en cuenta los siguientes conceptos:

  • Overbite: cantidad de apertura entre los dientes superiores e inferiores en sentido vertical.
  • Overjet: cantidad de diente superior que se encuentra por delante de los inferiores en sentido horizontal.
  • Incisivo central inferior: se coloca en el centro de la mandíbula con una ligera inclinación hacia vestibular.
  • Lateral inferior: irá recto con relación a la cresta alveolar y en contacto mesio-distal del superior con el incisivo central.

Diseño y Modelado de las Bases de una Prótesis Completa

La encía es la mucosa que recubre el hueso del maxilar superior y de la mandíbula. Se sitúa alrededor de la parte cervical de los dientes. El encerado de las encías abarca la zona vestibular, la palatina y la lingual.

La encía tiene varias zonas en su parte vestibular:

  • Encía marginal o libre: es la zona que rodea el cuello del diente. En esta parte tendremos en cuenta la papila interdental, el margen gingival y el cuello de la encía.
  • Encía adherida: es la zona donde están las raíces. En ellas se encuentra la denominada zona de Stippel que es la zona donde se produce el cambio del color. La cavidad alveolar (el abultamiento sobre las raíces) y el surco alveolar.

Por último en el fondo de la boca donde se une la encía con el labio tenemos una zona de mucosa donde marcaremos la unión gingival superior o inferior.

Es importante liberar los frenillos de forma que no queden presionados y favorezcan la falta de retención de las prótesis. Deben estar libres en reposo y en tensión:

  • Si se libera poco, la prótesis perderá retención.
  • Si se libera en exceso permitirá la entrada del aire y la prótesis perderá adherencia a la mucosa.

Oclusión en Prótesis Completas

Se define como oclusión el contacto de las piezas dentarias de la arcada superior contra las de la arcada inferior.

Para obtener un buen registro de oclusión debemos determinar la relación céntrica: que es la posición donde se produce la máxima intercuspidación.

La oclusión es la base de la estabilidad dinámica en un desdentado total. El éxito de la prótesis depende en gran parte de ella.

Para determinar una buena oclusión es importante que tengamos los modelos montados en relación céntrica con medición de la trayectoria condílea, determinado el plano de Camper, el centro de la boca, la línea de la sonrisa y la ubicación de los caninos.

El primer molar inferior es quien condiciona el montaje del resto de las piezas con respecto a su oclusión. La cúspide mesio-palatina del primer molar superior incide (ocluye, pega) sobre la fosa central del primer molar inferior mientras que la cúspide disto-palatina contacta en la parte de la cresta marginal.

El segundo premolar superior, su cúspide palatina ocluye con la fosa distal del primer premolar inferior.

La oclusión más utilizada es una pieza ocluyendo con dos piezas.

La oclusión incluye además del movimiento de contacto al abrir y cerrar la boca, el desplazamiento tanto lateral como antero-posterior.

A la hora de articular correctamente las piezas de un lado y otro debemos tener en cuenta que tienen que ejercer la misma presión y al mismo tiempo en un lado que en otro. Si existiera un contacto prematuro surgirán varios problemas:

  1. La posibilidad de dañar los tejidos.
  2. La falta de sujeción ya que la prótesis se desalojaría y desprendería de la mucosa.

Una vez están las piezas bien colocadas, se hace un primer ajuste oclusal, con cuidado ya que las piezas están montadas en cera. Utilizamos papel de articular de doble cara observando que se marcan del mismo modo las cúspides palatinas que las fosas inferiores.

En el maxilar superior las cúspides palatinas de molares y premolares son la parte activa y las cúspides vestibulares, la parte pasiva.

En la mandíbula las fosas de molares y premolares son la parte activa.

Esto sería cuando montamos en clase I (de Angle). El montaje de clase II y clase III se hace de una manera totalmente diferente.

Entradas relacionadas: