El Monte de las Ánimas de Bécquer: Resumen y Elementos Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

Definición de Leyenda y Contexto

En un sentido general, una leyenda es una narración oral o escrita, en verso o en prosa, en la que aparecen elementos maravillosos. Surge ligada a algo real, ya sea un objeto, un lugar o un personaje histórico, y en su transmisión adquiere rasgos sobrenaturales. Es un género muy cultivado durante el Romanticismo.

En el título 'El Monte de las Ánimas', 'Monte' es un elemento real, y 'Ánimas' un elemento sobrenatural, lo que causa curiosidad y expectativa en el lector.

El Título: Epónimo y Verosimilitud

Se clasifica como epónimo porque presenta el lugar donde se desarrollará la historia (leyenda soriana), lo que da verosimilitud al relato.

El Prólogo: Creando la Atmósfera

El Prólogo funciona como un primer momento que crea una atmósfera apropiada para lo que se va a narrar. El narrador externo y transcriptor crea ciertas condiciones para que el texto cumpla su efecto y tenga cierto impacto en el lector.

En esta primera parte se introduce la imagen del lector y el narrador, tratando de condicionar al lector para que se sienta en la misma situación. Busca que el lector crea lo que se cuenta.

La ambientación temporal es la Noche de Difuntos, estableciendo un paralelismo temporal entre la situación del narrador y los acontecimientos que cuenta. El paralelismo es que la historia sucede el mismo día, el Día de los Difuntos.

Se cree que este día las almas de los muertos pueden reunirse con los vivos. El sonido de las campanas es la motivación para que el narrador recuerde esta historia, sirviendo de nexo entre la situación narrativa y la narrada.

Primera Parte: Introducción de Personajes y la Leyenda Incrustada

Comienza la historia de Alonso y Beatriz, que están en una cacería; son nobles.

Personajes Principales: Alonso y Beatriz

  • Beatriz: Se presenta como una mujer bella, que no es de ese lugar. Se muestra escéptica, no cree en lo que Alonso cuenta. En esta actitud puede parecerse al lector contemporáneo.
  • Alonso: Noble, enamorado de Beatriz.

La Leyenda de los Templarios y los Nobles

Se introduce una nueva leyenda, una ficción dentro de la ficción narrada por Alonso. La rivalidad entre los Templarios y los nobles de Castilla tiene un trasfondo histórico.

La leyenda trata sobre que el rey había mandado a los nobles para que defendieran parte de la ciudad, pero los templarios fueron sin obedecer las órdenes del rey. Esto provocó una cacería, pero entre los nobles y templarios se formó una guerra sangrienta con muchas muertes. Se enterraron todos juntos, por eso se dice que los dos de noviembre a la medianoche suenan las campanas de la capilla y salen las ánimas.

Segunda Parte: Desarrollo de la Historia Principal

Comienza propiamente la historia principal de esta leyenda.

Elementos Clave y Simbolismo

  • Espacio: El palacio, que representa su condición de nobles.
  • Leitmotiv: El viento funciona como un leitmotiv del relato, creando un clima de miedo y misterio.
  • Atmósfera: Se crea el clima o la atmósfera de miedo con el viento, el sonido de las campanas, la noche y los cuentos de aparecidos que se refieren en el castillo.
  • Tema Amoroso: Se destaca el tema amoroso según la situación inicial, donde Alonso mira al fuego y a los ojos de Beatriz; se muestra que él la ama, pero no es amado por ella.
  • Simbolismo: El azul de los ojos de Beatriz es símbolo absoluto del ideal.
  • Día vs. Noche: El día representa la racionalidad; la noche representa el misterio.

El Incidente del Joyel y la Manipulación

Alonso rompe el silencio. Beatriz es fría, distante, no le gusta Castilla. Con el pretexto de un joyel, Alonso aborda el tema amoroso y le declara su amor de forma indirecta. Ella lo rechaza porque no quiere comprometerse. Alonso pone de excusa el Día de los Santos. Ella, con un gesto desdeñoso, muestra indiferencia y finalmente acepta el regalo.

Ella lo manipula: le dijo que pensó que se le había perdido en el monte el listón, pero él no se animaba a buscarlo; como ella lo manipuló, terminó yendo.

Hay una gradación descendente del caballo que da cuenta del alejamiento; Alonso se irá para no volver.

Clímax y Desenlace

El narrador no sigue a Alonso, sino que se enfoca en Beatriz. El narrador juega con imágenes auditivas que van creando un clímax de tensión.

Llega el día, la luz del día le dio calma. Llega la revelación que la mata, confirma su culpa, se da cuenta de que todo ha sido verdad. Cuando llegan los servidores, ella está rígida de miedo y blanca, pálida.

Los Narradores

Esta leyenda tiene tres narradores:

  1. El del prólogo (narrador externo y transcriptor).
  2. Alonso (narra la leyenda de los Templarios).
  3. El testigo (narra el final).

El testigo cuenta que vio a todas las almas y a una mujer bella con los pies ensangrentados caminando al lado de la tumba de Alonso.

Entradas relacionadas: