El Monte y la Polis Griega: Un Análisis Geográfico y Político

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

El Monte y su Representación

Definición y Características

Un monte es una elevación del terreno que se representa en los mapas mediante curvas de nivel concéntricas. Estas curvas van de menor a mayor altura desde el exterior hacia el interior. La curva exterior tiene una cota inferior a la inmediatamente siguiente e interior. El punto culminante de un monte se identifica como la última curva concéntrica interior.

Para marcar con mayor precisión la altura máxima, algunos mapas la indican con un triángulo o un punto, y a veces añaden su altitud en metros. Por ejemplo, en un mapa, el punto de mayor altura podría ser 500 metros con un relieve ligeramente pronunciado.

Hoya, Hondonada o Depresión

Una hoya, hondonada o depresión es una zona más baja del terreno. Es fácilmente confundible con un monte por la configuración análoga de las curvas de nivel. La diferencia radica en que, en las hoyas, la curva exterior tendrá una altitud o cota superior a la inmediatamente interior.

Vaguada

Las vaguadas son depresiones que, iniciándose en los collados, separan las laderas de un monte con las del siguiente. Son los caminos naturales del agua (vaguada = por donde va el agua) y en ellas generalmente encontraremos arroyos y torrentes por los que se encauza el agua que separa las divisorias.

Si las vaguadas se ubican entre laderas de inclinación muy pronunciada se llaman "barrancos", y si estas barreras llegan a ser paredes, su nombre es el de "gargantas", o "desfiladeros" cuando su longitud es grande. Se verá como un conjunto de "uves" apuntando hacia arriba del valle donde las curvas de mayor cota envuelven a las de menor cota.

La Polis Griega: Concepto y Características

Concepto de Ciudad según Aristóteles

Para Aristóteles:

  • Una ciudad es un cierto número de ciudadanos.
  • Ciudadano es aquel que tiene la facultad de intervenir en las funciones deliberativa y judicial.
  • Ciudad es el número total de estos ciudadanos que basta para la suficiencia de la vida.

El concepto político de la ciudad estaba vinculado a la construcción de ciudades-Estado en Grecia. La ciudad era el Estado y el Estado era la ciudad. La ciudad era ante todo ágora, lugar para la conversación, la disputa, la elocuencia, la política.

En rigor, la urbe clásica no debía tener sino sólo fachadas que son necesarias para cerrar una plaza, escena artificial que el animal político acota sobre el espacio agrícola. La ciudad clásica nace de un instinto opuesto al doméstico. Se edifica la casa para estar en ella, se funda la ciudad para salir de la casa y reunirse con otros que también han salido de sus casas.

Concepto de Polis o Ciudad-Estado

Las polis aparecieron alrededor del siglo VIII a. C. Son una de las características que mejor definen la civilización griega porque representaban el centro político, cultural y ciudadano de la sociedad griega. Cada una de estas ciudades-Estado se consideraba como una especie de nación separada e independiente y denominaba «extranjeros» a los habitantes de las demás polis.

A pesar de esta autonomía y de que luchaban hasta la muerte por su libertad e independencia, todas se consideraban parte de una misma civilización. Este sentimiento estaba basado en una lengua y una religión común, una tradición legendaria y grandes creaciones culturales en los campos del arte, literatura, ciencia y filosofía.

Paradójicamente, la hostilidad entre polis fue la que desencadenó la Guerra del Peloponeso, conflicto que permitió la conquista de Grecia por Filipo II, rey de Macedonia, y la unificación política y la supresión de la autonomía de las polis llevada a cabo por su hijo Alejandro Magno.

Características Comunes de las Polis

Todas las polis, independientemente de la época o lugar, presentan elementos comunes:

  • Extensión territorial reducida, con un núcleo urbano en el que se situaba el centro político, administrativo, comercial y religioso y un pequeño territorio rural para pastos y cultivos. Su extensión media solía ser de 80-90 km2 con alrededor de 3.000-5.000 habitantes lo que permitía que se conocieran todos entre sí. Las únicas polis que consiguieron dominar extensiones considerables fueron Atenas y Esparta, las dos grandes potencias del mundo heleno.
  • Independencia económica. Cada polis producía lo suficiente para alimentar a su población.
  • Independencia política. Las polis eran libres, no estaban sometidas a otra ciudad ni a ningún poder extranjero.
  • Estructura social formada por ciudadanos (con derechos) y esclavos (sin derechos).
  • Gran espíritu cívico, respeto por la ley e importante participación de los ciudadanos en los asuntos de la comunidad.
  • Leyenda fundacional y fiestas y tradiciones propias.
  • Culto religioso común.

Entradas relacionadas: