Monumentos y Conceptos Arquitectónicos Romanos

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Arco de Tito

El Arco de Tito, de finales del siglo I d.C., es un monumento de estilo romano imperial. Su material principal es el mármol y su autor es desconocido. Los arcos de triunfo eran monumentos conmemorativos destinados a celebrar las gestas y hazañas de los emperadores. Este se localiza en el Foro de Roma y es el más antiguo de los que se conservan en la ciudad. Es un ejemplo de proporción, nobleza arquitectónica y ornamentación sobria. Posee un único vano flanqueado por dos grandes pilares con bóveda de cañón en el interior. Una línea de imposta separa el zócalo del cuerpo principal. En él destacan cuatro semicolumnas decorativas, con capiteles compuestos que simulan sostener el entablamento, en el que se observan las tres partes clásicas: arquitrabe, friso decorado con relieves y cornisa. El arco remata con una inscripción con el nombre del emperador y de su predecesor (Vespasiano). Tiene un gran valor la decoración escultórica, que consiste en altorrelieves que representan la entrada triunfal de Vespasiano y Tito en Jerusalén —año 70 d.C.— y el desfile de los trofeos arrancados a los judíos.

Panteón

El Panteón es un edificio religioso del siglo II d.C., dedicado a todos los dioses, incluidos los anteriores emperadores divinizados. No se conoce al arquitecto, pero el posible inspirador de la obra fue el emperador Adriano. De estilo romano imperial, se localiza en Roma. Los materiales utilizados son hormigón, ladrillo, madera y mármol. Es la obra maestra de la ingeniería romana. De planta circular, cuenta con un pórtico octástilo que soporta un entablamento con la inscripción del antiguo templo de Agripa. El pórtico aparece dividido por las columnas en tres naves; la central culmina en unas gigantescas puertas de bronce que dan acceso a la cella. Esta, de planta circular, está presidida por ocho pilares que soportan la presión de la cúpula, lo que permitió abrir ocho nichos entre pilar y pilar. Un cuerpo de transición conduce al tambor, que en la actualidad, habiendo perdido su revestimiento de mármol y estuco, tiene forma de cilindro desnudo, sin adornos. El tambor culmina en la cúpula, apenas perceptible desde el exterior pero espectacular en el interior, que estaba cubierta con tejas de bronce dorado. Tiene una estructura de anillos y nervios que configura los casetones (compartimentos vacíos de forma cuadrada) que colaboran a darle grandiosidad a la estancia. Un óculo corona la cúpula y es el foco de luz que ilumina la bóveda conforme avanza el día. Para los romanos, la forma de la cúpula recordaba la bóveda celeste, iluminada por el sol en su centro. Cabe recordar que en aquellos momentos Roma era el centro del universo alrededor del cual giraba el mundo. Fue influenciado por los tholoi griegos y por las cúpulas orientales. Hasta el siglo XIX no fue posible superar sus dimensiones.

Términos Arquitectónicos Clave

Friso

El friso es la parte ancha de la sección central de un entablamento que puede ser lisa (en los órdenes jónico y corintio) o estar decorada con bajorrelieves. En una pared sin columnas, queda sobre el arquitrabe (viga principal) y cubierto por las molduras de la cornisa.

Fuste

El fuste es la parte alargada de la columna que se encuentra entre la base y el capitel.

Métopa

La métopa es un panel o pieza rectangular de piedra, mármol o terracota que ocupa parte del friso de un entablamento dórico, situada entre dos triglifos. Cada métopa estaba decorada con bajorrelieves. Sus temas eran variados y se caracterizaban por el hecho de relatar sucesos históricos o mitológicos. Su función era, sobre todo, decorativa y estaba policromada.

Técnica de Paños Mojados

La técnica de paños mojados es una técnica escultórica muy utilizada en el relieve, especialmente, y que consiste en representar las transparencias del cuerpo humano producidas cuando la ropa está mojada. Fidias la utilizó en el Partenón y posteriormente el relieve romano también la usó.

Triglifo

El triglifo es un bloque vertical que lleva labradas dos canales y dos medias canales, que se usa como motivo ornamental repetido en el friso dórico.

Canon

Canon:

Entradas relacionadas: