Monumentos Emblemáticos y Obras de Ingeniería de la Antigua Roma

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Circos, Estadios y Galopatios Romanos

Estos espacios servían para la celebración de carreras de carros y otras competiciones. Tenían una planta longitudinal con una spina en el centro, donde se colocaban los trofeos. Destaca el Circo de Domiciano, que es la actual Plaza Navona en Roma.

Termas Romanas: Centros de Ocio y Reunión

Las termas eran lugares públicos de ocio y reunión, donde los romanos tomaban baños, paseaban y socializaban. Hasta finales del siglo I d.C., eran accesibles tanto para hombres como para mujeres, pero a partir de esa fecha pasaron a ser solo para hombres.

Normalmente, las termas contaban con las siguientes partes principales:

  • Apodyterium: Vestuarios.
  • Tepidarium: Piscina de agua templada.
  • Caldarium: Piscina de agua caliente.
  • Frigidarium: Sala de agua fría.

Los cambios de temperatura entre las distintas salas exigían un complejo sistema de calefacción basado en agua y aire caliente. Además de las piscinas, en las termas también había otras dependencias como salas de reunión, bibliotecas, gimnasios y zonas al aire libre. Entre las más destacadas se encuentran las Termas de Caracalla y las Termas de Diocleciano.

Obras de Ingeniería Romana: Puentes y Acueductos

La ingeniería romana fue fundamental para el desarrollo y la expansión del Imperio, destacando por su funcionalidad y durabilidad.

Puentes Romanos

Su función principal era salvar desniveles y cruzar ríos. Se caracterizaban por su solidez y simplicidad, haciendo uso del arco y el pilar. Un ejemplo sobresaliente es el Puente de Alcántara en Cáceres (siglo II d.C.).

Acueductos Romanos

La función de los acueductos era abastecer de agua a las ciudades, utilizando una ingeniosa combinación de pilares y arcos para transportar el líquido a largas distancias. El Acueducto de Segovia (siglo I d.C.) es un magnífico ejemplo de esta proeza ingenieril.

La Arquitectura Conmemorativa Romana

La arquitectura conmemorativa romana tenía como objetivo celebrar victorias militares, honrar emperadores y perpetuar la memoria de grandes eventos.

Arcos de Triunfo

El arco de triunfo, con la forma de una puerta de entrada a la ciudad pero aislada de la muralla, servía para conmemorar las grandes victorias logradas por los ejércitos del Imperio. Se solían situar en los foros, al ser las zonas más concurridas de las ciudades.

Está formado por dos pilares unidos por un arco de medio punto sobre el cual descansa el ático, que suele estar decorado con inscripciones o decoraciones pictóricas. También pueden estar decorados con columnas adosadas o pilastras. Los más famosos son:

  • El Arco de Tito (siglo I d.C.): Hecho en mármol, está decorado con relieves sobre la victoria y el saqueo de Jerusalén por parte de este emperador.
  • El Arco de Septimio Severo (siglo III d.C.): Realizado en mármol y ladrillo, conmemora la victoria del emperador sobre los partos y los árabes. El arco central es de mayor tamaño y está flanqueado por dos vanos más pequeños.
  • El Arco de Constantino (siglo IV d.C.): Conmemora la victoria del Puente Milvio sobre Majencio. Su estructura es parecida al Arco de Septimio Severo, aunque destacan los medallones situados en los intercolumnios, decorados con relieves.

Columnas Conmemorativas

Otro monumento conmemorativo importante es la columna, que en este caso no funciona como soporte, sino que tiene una finalidad decorativa. La más famosa e importante es la Columna de Trajano o Columna Trajana, una columna de orden dórico decorada en toda su extensión por relieves históricos.

Por dentro del fuste hay una escalera de caracol que lleva a la parte superior, donde se encontraba una estatua de bronce del emperador. En su parte inferior existe un zócalo donde se guardaron las cenizas del emperador y su mujer. Estos monumentos servían como un poderoso medio de propaganda imperial.

Entradas relacionadas: