Monumentos Emblemáticos: El Panteón de Roma y la Escultura Griega Clásica

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

El Panteón de Roma

Encuadre

Obra: Templo del Panteón de Todos los Dioses (Panteón de Agripa). Roma.

Autor: Se desconoce, aunque se atribuye a Apolodoro de Damasco.

Estilo: Arte romano.

Género: Arquitectura religiosa.

Cronología: Siglo II d.C. (123-126 d.C.), siendo emperador Adriano. Se reconstruye sobre un templo anterior de época de Augusto (año 27 a.C.), encargado por su lugarteniente, Marco Agripa.

Análisis

El material fundamental es el Opus Caementicium, es decir, **hormigón de cal con cascotes** (más pesados en el muro que en la cubierta), y **ladrillo** (*Opus Latericium*), utilizado en los arcos y revestimiento interior. La **columnata exterior**, **cornisas**, **pavimento** y, en general, el **interior**, lleva **piedra noble** (**mármoles**).

El Panteón tiene **dos partes muy diferenciadas**: en primer lugar, a modo de **pronaos**, un **pórtico octástilo** de **columnas corintias** con **frontón triangular** sin relieves; el pórtico se divide en **tres naves** separadas por columnas.

A continuación, un **enorme espacio circular**, la **naos** o **cella** del templo, cubierta por una **gran cúpula de media naranja**.

El **muro exterior circular** es muy grueso, aunque no macizo ni continuo, carece de **vanos**, a excepción de las puertas, y en él están insertados **ocho grandes machones** (**grandes pilares**), poco apreciables a primera vista y que son los **soportes reales de la cúpula**. Están disimulados en el espesor del muro, por lo que parece que son las delgadas **columnas adosadas a las hornacinas** las que hacen la función sustentante, cuando en verdad son más **decorativas** que **estructurales**.

Contexto de la Escultura Griega Clásica

Siglos V y IV a.C.

En los **siglos V y IV a.C.**, la **escultura griega** llega a su **culminación**, creando en esta época obras que han quedado como **modelos de belleza y perfección plástica**.

El Siglo V a.C.: La Etapa Clásica

En este siglo se produce un **proceso febril de realizaciones** para conmemorar la **victoria frente a los persas** y para reconstruir lo destruido.

El **objetivo estético** es plasmar la **belleza ideal**; aunque es un arte naturalista, se tiende a la **idealización**, partiendo de la realidad se crean **arquetipos**.

El verdadero protagonista es el **cuerpo masculino desnudo**, consiguiéndose en su realización un **dominio total de la anatomía**.

Los **temas más representados** pertenecen al **mundo mítico de los dioses y héroes**, que son tratados con gran seriedad.

Se pierde definitivamente el **hieratismo**, lográndose la **movilidad de las figuras** y captando **gestos y actitudes**.

También se abandona la **frontalidad**; las esculturas tienen **varios puntos de vista**.

Entradas relacionadas: