Moral y Ética: Conceptos Fundamentales y Diferencias
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
Moral y Ética
Definiciones y Diferencias
Moral: costumbre, hábito individual o particular que ayudan a forjar un determinado carácter, que se hace cargo de los propios códigos culturales de conducta.
Ética: saber teórico-práctico que, desde la perspectiva filosófica, estudia los objetos morales, los hechos morales, su valoración y las obligaciones socialmente consideradas.
Aspectos Clave de la Moral
Definición etimológica de moral: costumbre o hábito individual o particular, producto de elecciones y decisiones personales que forman un determinado carácter.
Moral vivida: reflexión sobre la vida moral, haciéndose cargo de los códigos o principios que regulan las acciones humanas.
Moral como estructura: aspecto radical de la persona humana que le obliga a tener que escoger o elegir la opción más adecuada moralmente para ajustarse o adecuarse a su entorno y a su realidad.
Moral como contenido: acción humana realizada en relación con las religiones, normas de convivencia y horizontes sociales de sentido concretos.
Moral como actitud: conciencia individual-social sometida a los condicionamientos éticos: libertad-responsabilidad de la acción humana.
Aspectos Clave de la Ética
Ética docente: reflexión teórica general sobre el fenómeno de la moralidad.
Ética cómo saber teórico-práctico: estudia los objetivos de los hechos morales, su valoración y la obligatoriedad de las conductas humanas individuales y socialmente consideradas.
Ética material: ¿Qué hacer?: son aquellas éticas cuyo contenido es el bien que posee un contenido concreto.
Ética formal: ¿Cómo hacer?: condiciones bajo las cuales un precepto es moral.
Perspectivas Éticas
Individualismo ético: a través de la conciencia moral individual, el individuo es el único protagonista de la acción, mediada socialmente a través de sus identificaciones sociales (proceso de socialización de la conducta moral individual).
Ética social: protagonismo de la sociedad, sus valores, principios, normas como el organismo social que da pleno sentido, valor y consistencia las acciones particulares de los miembros de la comunidad (modelo comunitarista).
Tipos de Ética
Ética de la convicción: conocimiento subjetivo y de voluntad del individuo que tiene la conciencia de actuar según el bien, según unos principios incondicionales, independientemente del resultado de los actos realizados, confiar en la justicia de mis actos y no tener en cuenta las consecuencias concretas de mis actos.
Ética de la responsabilidad: actuar teniendo en cuenta los resultados de nuestros actos, asumiendo positiva o negativamente las consecuencias de los actos y omisiones de mis propias acciones, teniendo en cuenta la posibilidad de prever las consecuencias de mis actos.