Moral y Ética: Teorías, Criterios y Ejemplos Históricos de Aplicación
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB
Moral y Ética: Definiciones y Diferencias
La moral es el sistema de normas que regula la convivencia en una sociedad. Existen tantas morales como culturas. La ética, por otro lado, es la rama de la filosofía que reflexiona sobre estas cuestiones e intenta elaborar racionalmente una moral universal, válida para todas las culturas. La ética busca explicaciones racionales para argumentar qué se considera moralmente bueno, aspirando a una moral universal. Las respuestas a estas preguntas se denominan teorías o sistemas éticos. Estos sistemas ofrecen argumentos racionales, no meros deseos subjetivos, sobre lo que puede ser mejor para el ser humano. A partir de estos argumentos, podemos intentar descubrir los más universalizables.
Clasificación de las Teorías Éticas
Las teorías éticas se pueden dividir en dos grandes grupos:
Éticas Materiales
Las éticas materiales afirman que existe un fin o un bien supremo y establecen una serie de normas o pautas para alcanzarlo. "Materiales" significa que tienen un contenido específico. Las éticas materialistas establecen como bien supremo algo material.
Éticas Formales
Las éticas formales afirman que lo que debe motivar al ser humano a comportarse bien no es alcanzar un fin o bien supremo, sino obrar desinteresadamente, sin esperar nada a cambio, guiado únicamente por lo que dicta la conciencia como deber de conducta. La ética formal más innovadora fue la de Immanuel Kant, quien buscaba un criterio moral que sirviera de guía de conducta para toda la humanidad. Su criterio fue formal.
Criterios para Encontrar Soluciones Morales
Para que una solución a un dilema moral sea considerada válida, se deben cumplir ciertos criterios:
- Los valores y normas deben ser compatibles entre sí.
- El modo de vida resultante debe parecer justo y deseable a cualquier persona inteligente.
- La solución debe ser universalizable, es decir, válida para todos.
- Al ponerse en práctica, los efectos que produce deben ser beneficiosos.
Ejemplos Históricos de Lucha por los Derechos
Sudáfrica y el Apartheid
En Sudáfrica, los negros no tenían ningún derecho sobre la tierra en la que siempre habían vivido. Los colonos blancos la habitaron y la consideraron propia. Se instauró el Apartheid, un crimen contra la humanidad. El Congreso Nacional Africano inició un movimiento de resistencia, y Nelson Mandela fue uno de sus dirigentes. Mandela fue condenado a cadena perpetua y pasó 27 años en la cárcel. Finalmente, fue liberado, se abolió el Apartheid y se instauró una democracia.
Estados Unidos y la Lucha por los Derechos Civiles
En Estados Unidos, se desarrolló una lucha a favor de los derechos de los negros. Aunque la Constitución reconocía estos derechos, en la práctica, los blancos no los respetaban. Martin Luther King Jr. promulgó la no violencia como método de lucha. Poco a poco, los negros fueron obteniendo el reconocimiento de sus derechos.