Poder, Moral y Política: Un Contraste entre Maquiavelo, Hobbes y Weber

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Las Concepciones de Poder y Ética en la Filosofía Política

La Visión de Maquiavelo: Pasión y Virtù

Maquiavelo defiende que el hombre se define por sus pasiones, ya que considera que la moral no es natural. La energía que este autor cree necesaria para organizar la política es regida por la virtù. Así, el gobernante solo se distingue de los demás por una mayor ansia de poder. La idea del príncipe cristiano deja de tener relevancia con la aparición del gobernante como un ser egoísta y vil.

La Perspectiva de Hobbes: Seguridad y Moral

En cambio, Hobbes piensa que, como el hombre es un ser con tendencias depredadoras, las virtudes y la moral se crean por una necesidad de seguridad.

Concepciones de la Política: Aristóteles, Maquiavelo y Hobbes

Para Aristóteles, la política es el camino hacia la plenitud humana, pues el hombre, a través de ella, desarrolla las virtudes y la felicidad. Para Maquiavelo, la política muestra la realidad del poder en sí misma. Por último, para Hobbes, es un conjunto de reglas de comportamiento asentadas sobre las pasiones con el fin de garantizar la paz.

Naturaleza de la Política: Expresiva vs. Limitativa

Aristóteles y Maquiavelo tienen un carácter expresivo, ya que sus políticas permitían manifestar sin restricción el deseo natural de felicidad o la voluntad de poder (en el caso de Maquiavelo). Hobbes, por su parte, tiene un carácter limitativo, ya que utiliza normas restrictivas para impedir que caigamos en un estado de caos.

La Reflexión de Weber sobre la Ética Política y su Relación con Maquiavelo y Hobbes

La ética política de Weber se relaciona con las ideas de Maquiavelo y Hobbes en los siguientes puntos:

  • El Lugar Ético de la Política: Pensamiento Realista

    Desde una perspectiva realista, la política se asocia intrínsecamente con el poder y la violencia. Se argumenta que cualquier político en la realidad ha hecho un "pacto con el diablo", lo que lo lleva a "arder en el fuego del infierno". El bien, en este contexto, a menudo se obtiene a través del mal. El medio decisivo de la política es la violencia, y es posible medir la intensidad de las tensiones que genera.

  • Ética de la Convicción: Idealismo Revolucionario

    Este planteamiento se basa en un principio absoluto y se centra en los medios. Quienes la adoptan, a menudo "cierran los ojos" a las consecuencias, sin comprender plenamente la naturaleza de la política. Un ejemplo extremo de este principio fundamental podría ser el idealista desalmado Hitler, quien "da la espalda" a la realidad de las consecuencias. Cuando los resultados de una acción realizada conforme a una ética de la convicción son negativos, quien la ejecutó no se siente responsable, sino que responsabiliza al mundo, a la estupidez de los hombres o a la voluntad que los hizo así. Quien actúa según esta ética solo se siente responsable de mantener viva la llama de la pura convicción, como la de las protestas contra las injusticias del orden social. No soporta la irracionalidad ética del mundo.

  • Ética de la Responsabilidad: Pragmatismo Político

    Asociada a políticos realistas, esta ética asume la realidad de la política. Se basa en la consideración de los fines, los medios utilizados para alcanzar esos principios y las consecuencias derivadas de la acción.

Es importante destacar que la ética de la responsabilidad y la ética de la convicción no son términos absolutamente opuestos, sino elementos complementarios que deben concurrir para formar al hombre auténtico, al hombre con vocación política.

Entradas relacionadas: