Moralidad y Ética: Conceptos Clave, Tipos y Fundamentación Filosófica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Moral y Ética: Conceptos Fundamentales y Diferencias

La distinción entre moral y ética es crucial para comprender el comportamiento humano y sus fundamentos.

Moral: Son grupos de normas y costumbres que se aceptan como adecuadas o correctas en un lugar determinado. Responden a la cuestión de cómo debo comportarme.

Ética: Es un juicio crítico sobre la moral, sus normas y las consecuencias derivadas de la acción humana, así como el fundamento de las normas morales. Su finalidad principal es determinar, conforme a unos valores, principios y normas generales, si una acción puede recibir o no el calificativo de moral.

Características de una Acción Moral

Para que una acción pueda ser considerada como moral, debe cumplir con las siguientes características:

  • Debe ser una acción social, es decir, surgir en nuestra relación con los demás.
  • Debe estar orientada por un conjunto de normas.
  • Estas normas deben originarse en una reflexión crítica previa a la acción sobre su alcance y consecuencias.
  • Dichas normas deben poseer un afán de universalidad.

Clasificación de las Éticas: Teleológicas y Deontológicas

Según los motivos que impulsan la acción, se han desarrollado dos teorías éticas principales:

1. Éticas Teleológicas o de Fines

Estas éticas se centran en las consecuencias y los fines de las acciones.

  • La acción debe producir algún fin deseable (placer, felicidad, etc.).
  • Las normas deben tratar de solventar conflictos entre intereses enfrentados.
  • Tanto la norma como la acción moral deben tratar de alcanzar la felicidad y la justicia, que son las condiciones generales para conseguir una buena vida.

2. Éticas Deontológicas o del Deber

Estas éticas ponen el énfasis en el deber y la autonomía de la voluntad.

  • No comparten la visión del ser humano como buscador de felicidad que poseen las éticas teleológicas.
  • Lo que define al ser humano y lo diferencia del resto de los seres naturales es su autonomía legisladora, es decir, la capacidad para darse a sí mismo normas de acción de forma racional.
  • La acción tiene que apoyarse en el deber, que viene impuesto por la razón.

Diferencias Clave entre Éticas Teleológicas y Deontológicas

A continuación, se detallan las principales diferencias entre estas dos corrientes éticas fundamentales:

Éticas Teleológicas

  • La acción debe estar encaminada normalmente hacia la felicidad.
  • Persiguen la solución pacífica de los posibles conflictos de la vida común.
  • El sentido último de las normas es conjugar la felicidad perseguida con un principio de justicia que integre los intereses de todos los individuos que componen una comunidad.
  • Un exponente destacado de esta ética es Aristóteles.

Éticas Deontológicas

  • No comparten la visión orientada hacia la felicidad.
  • Defienden que lo que diferencia al ser humano del resto de seres es su autonomía legisladora.
  • Por ello, una acción recibirá el nombre de moral cuando obedezca al deber autoimpuesto por el sujeto, sin la persecución de fines ulteriores.
  • Un exponente destacado de esta ética es Kant.

Formas Principales de Fundamentación Moral

Existen diversas maneras de fundamentar las normas morales, es decir, de justificar su validez:

Fundamentación Externa

  • El origen de las normas reside en algo externo al sujeto, ya sean las leyes naturales, la fuerza de la tradición o las leyes otorgadas al ser humano por gracia de cualquier divinidad.
  • Normalmente se acepta de forma acrítica, sin que sea cuestionado.
  • Dichas formas suelen tener un carácter objetivo.
  • Es un caso concreto de las éticas teleológicas.

Fundamentación Interna

  • Inspirada en la filosofía de Kant, es propia de las éticas deontológicas.
  • Se reconoce al sujeto como un ser libre, dotado de razón y voluntad, lo que le permite elegir sus acciones de forma responsable.

Fundamentación Intersubjetiva

  • Se apoya en el discurso y el uso público de la razón.
  • Las normas se constituyen a través de unas reglas concretas de diálogo y el consenso entre los diferentes sujetos.
  • Su finalidad es lograr una sociedad justa.
  • Es característica de las éticas dialógicas.

Entradas relacionadas: