Morfoestructura y Evolución Geológica de la Península Ibérica

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB

1. El Relieve Terrestre y sus Componentes

Definición de Relieve

El Relieve es el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre. Estas formas se organizan en unidades morfoestructurales que resultan de la combinación de dos factores principales:

  • Estructura geológica: Es la disposición del relieve. Depende de la naturaleza de las rocas y de las fuerzas internas de la Tierra.
  • Modelado: Proceso que ocurre sobre la estructura del relieve, causado por agentes externos (erosión, clima, etc.).

2. Rasgos Morfológicos de la Península Ibérica

El relieve peninsular se caracteriza por:

  • Forma maciza: Presenta una gran anchura de oeste a este, con costas generalmente rectilíneas.
  • Elevada altitud media: Alcanza aproximadamente los 660 metros, debido a la existencia de altas cordilleras y a la presencia de la Meseta Central.
  • Disposición periférica: El relieve montañoso se dispone en torno a la Meseta.

3. Tipos de Unidades Morfoestructurales

  1. Zócalo

    Llanuras o mesetas formadas en la Era Primaria como resultado del arrasamiento (erosión) de cordilleras surgidas en orogénesis anteriores.

  2. Macizos Antiguos (Horst)

    Montañas formadas en el Terciario por el levantamiento de un zócalo a causa de las presiones de la Orogénesis Alpina. Ejemplo: Montes de Toledo.

  3. Cordilleras de Plegamiento

    Grandes elevaciones montañosas surgidas en la Orogénesis Alpina a partir de sedimentos depositados por el mar en la Era Secundaria. Se distinguen dos tipos:

    • Cordilleras intermedias: Formadas por materiales depositados por el mar en los rebordes de los zócalos. Ejemplo: Sistema Ibérico.
    • Cordilleras alpinas: Formadas por materiales depositados en fosas marinas largas y profundas. Ejemplo: Pirineos.
  4. Cuencas Sedimentarias

    Zonas hundidas formadas en la Era Terciaria que se rellenaron con sedimentos arcillosos y calizos. Se clasifican en:

    • Cuencas de Zócalo: Formadas por el hundimiento de un zócalo debido a las presiones de la Orogénesis Alpina. Ejemplo: Depresiones del Duero.
    • Cuencas prealpinas: Situadas a ambos lados de las cordilleras alpinas, se forman por la distensión tras el levantamiento de las cordilleras. Ejemplo: Depresión del Ebro.

4. Evolución Geológica de la Península Ibérica

4.1. Precámbrico (4600 - 540 m.a.)

La Península Ibérica nació hace 650 millones de años (m.a.) como un arco montañoso volcánico. Durante el Precámbrico, este arco fue erosionado y cubierto casi totalmente por el mar. En la actualidad, sus materiales se encuentran en zonas como Extremadura, los Montes de Toledo y Sierra Morena (S.C.).

4.2. Era Primaria (540 - 250 m.a.): La Orogénesis Herciniana

El arco volcánico se desplazó con Gondwana hacia el norte hasta chocar con América, formando el supercontinente Pangea. La Orogénesis Herciniana plegó los territorios del arco volcánico, dando lugar a materiales silíceos (granito, pizarra y cuarcita). Al oeste se levantó el Macizo Hespérico, que, tras ser arrasado por la erosión y unido al continente europeo, se convirtió en la Meseta.

4.3. Era Secundaria (250 - 65 m.a.): Calma y Sedimentación

Este fue un periodo de calma, con predominio de la erosión y la sedimentación. La erosión desgastó los relieves hercinianos. La sedimentación depositó materiales calizos en zonas cubiertas por el mar:

  • En el borde oriental de la Meseta se depositó una cobertura no muy potente de sedimentos.
  • Las fosas marinas pirenaica y bética acumularon grandes cantidades de sedimentos.

4.4. Era Terciaria (65 - 2,5 m.a.): Orogénesis Alpina

La Orogénesis Alpina provocó grandes cambios en la península:

a) Levantamiento de Cordilleras Alpinas

Se levantaron al plegarse los materiales depositados en las fosas pirenaica y bética. En el norte, se formaron los Pirineos y, por hundimiento, la Depresión del Ebro, que se cerró por el depósito de sedimentos. En el sur, se levantó la Cordillera Costero-Catalana. Posteriormente, se formaron las Cordilleras Béticas con el movimiento de la placa africana hacia el norte. El choque con Iberia rejuveneció el macizo antiguo, formando la Cordillera Penibética. El empuje plegó los sedimentos en la fosa bética, levantando la Cordillera Subbética hasta Baleares.

b) Afección de la Meseta Central

El zócalo de la Meseta experimentó fracturas. Los bloques levantados formaron el reborde norte de la Meseta y la parte occidental de la Cordillera Cantábrica. En el este, los sedimentos depositados por el mar se plegaron, levantando la parte oriental de la Cordillera Cantábrica y el Sistema Ibérico. En el sur, los empujes causados por la formación de la Cordillera Subbética provocaron la flexión fallada de Sierra Morena. El macizo de Aquitania se convirtió en el eje de los Pirineos, y el macizo del Ebro se hundió, constituyendo la Depresión del Ebro.

4.5. Cuaternario (Desde 2,5 m.a.): Glaciarismo y Modelado

a) Glaciarismo

Afectó a las cordilleras más altas: Pirineos, Cordillera Cantábrica (C. Cant.), Sistema Central (S.C.) y Sistema Ibérico (S.I.). La erosión del hielo ensanchó los circos y valles, dándoles forma de 'U'. Se produjo la sedimentación de materiales transportados por el hielo.

b) Modelado Periglaciar

Las rocas se rompen cuando el agua se introduce por sus fisuras y se congela (gelifracción), formando canchales. En zonas llanas, el suelo absorbe el agua.

c) Terrazas Fluviales

Franjas planas y elevadas situadas en los márgenes de un río. Su origen se debe a las alternancias climáticas del Cuaternario.

Entradas relacionadas: