Morfología Costera Deposicional y Clasificación de Glaciares
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
Modelado Constructivo Costero
Predomina el reagrupamiento y estabilización de los materiales. Ha de haber un balance positivo entre la acumulación en la costa y la pérdida hacia el mar.
Playa
Acumulación de sedimentos sueltos de tamaños diversos. Se encuentra en el espacio en el que los sedimentos son movilizados por las olas. Los materiales los aportan los ríos, pero su estructura depende de la dinámica marina. El oleaje normal moviliza arena y construye la playa, mientras que el oleaje de tormenta moviliza gravas y cantos, destruyendo la playa.
Flecha litoral
Acumulación de arena que se da cuando hay un cambio brusco en la orientación de la costa, producido por la deriva litoral. Presenta un lado ligado a la costa y suele formarse próxima a la desembocadura de un río.
Barra de bahía
Las flechas pueden aumentar y, si se producen en una zona de bahía, pueden cerrarse por completo, originando la barra y dejando en su interior una laguna costera (lagoon).
Isla barrera
Barras de arena alejadas de la costa, entre 3 y 30 km.
Tómbolo
Depósito de sedimento que conecta la costa con una isla, generalmente de material cohesivo. Las olas, oblicuas a la costa, chocan contra la isla, impidiendo la erosión del sedimento que viaja paralelo a la costa debido a las corrientes de deriva, formándose así los tómbolos.
Tipos de Costas
Costas de Emersión
Predominan acantilados, plataformas de abrasión y terrazas (ejemplo: Cabo de Gata).
Costas de Inmersión
Muy irregulares. Hay entrantes y salientes, ya que el agua se introduce por los valles fluviales y glaciares.
Otros Tipos de Costas
- Volcánicas
- Arrecifales
- De falla
Clasificación de Glaciares
Según Criterios Geofísicos
Glaciares Fríos
Temperatura muy inferior a la temperatura de fusión del hielo. Se dan en zonas de muy baja temperatura. Se caracterizan por su escasa alimentación. No hay agua líquida, por lo que el paso de nieve a hielo es muy lento. Constituyen grandes masas de hielo polar.
Glaciares Templados
Temperatura próxima al punto de fusión. Transformación rápida. Hay abundante agua líquida, lo que facilita la lubricación y produce un desplazamiento rápido. Típicos de zonas de montaña y latitudes bajas.
Glaciares Intermedios (o Politermales)
En la época fría actúan como glaciares fríos y durante el verano como glaciares templados.
Según Criterios Geomorfológicos
Glaciares de Casquete (Ice Caps)
Manto de Hielo (Ice Sheet)
Extensión de hielo que supera los 50.000 km². No están confinados topográficamente, solo sobresalen algunos picos rocosos (nunataks). Son glaciares fríos. Hay dos principales: Antártida (Polo Sur) y Groenlandia (Polo Norte).
Campo de Hielo (Ice Field)
Similar al anterior, pero con una extensión inferior a los 50.000 km². Pueden tener un cierto confinamiento topográfico, pero sigue dominando la llanura de hielo. Los más importantes se encuentran en los bordes de la Antártida y Groenlandia, y en Alaska.
Plataforma de Hielo (Ice Shelf)
Glaciar continental que penetra y flota en el mar.
Glaciares de Meseta
Subtipo de casquete pero de dimensiones más reducidas. Tienen una morfología cupuliforme con desbordamiento en la periferia mediante glaciares de valle emisarios (outlet glaciers). Se encuentran en Islandia y Patagonia, por ejemplo.
Glaciares de Montaña (o Alpinos)
Pequeñas acumulaciones de hielo confinadas por el relieve, generalmente en latitudes más bajas o altitudes elevadas. Pueden ser de diferentes tipos:
- Casquetes cumbreros (ice caps pequeños en cimas)
- Glaciares de piedemonte
- Glaciares de valle
- Glaciares de ladera
- Glaciares de circo