Morfología y Desarrollo de la Cebada (Hordeum vulgare L.)

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

CEBADA

Monocotiledónea, anual, fam. Poáceas (gramíneas).

2 especies:

  • Hordeum distichon L.: para obtención de cerveza.
  • Hordeum hexastichon L.: como forraje.

Ambas especies se agrupan como: Hordeum vulgare L. ssp. vulgare.

RADÍCULA Y RAÍCES SEMINALES

La semilla, para que exprese su germinación por las raíces, debe pasar 10-40% humedad, luego la radícula alcanza 4 cm de longitud, aparecen las raíces seminales con la radícula formando el sistema radical primario, que pierde su importancia cuando aparecen las raíces principales o coronarias.

RAÍCES PRINCIPALES O CORONARIAS

Se forman en el estado de 3ra hoja, a partir de la corona del subnudo en el punto de unión del mesocótilo con el coleóptilo, luego los subnudos generan estas raíces por sus yemas.

El sistema de raíces principales es fasciculado, en los 20-30 cm del suelo, a una profundidad de 50 cm, en condiciones favorables hasta 1 m de profundidad.

COLEÓPTILO

Estructura que emerge de la semilla hacia arriba, se aproxima a la superficie del suelo a través de la elongación del mesocótilo.

Terminada la elongación, reanuda el crecimiento del coleóptilo y así emergen las plántulas.

El coleóptilo, de estructura puntiaguda y consistente, luego de emerger da paso a la 1ra hoja.

MESOCÓTILO

Estructura tubular, blanca, como un tallo, aparece después del coleóptilo cuando rompe la cubierta seminal.

La elongación del mesocótilo deja la plántula a una distancia de 1-2.5 cm del suelo.

El crecimiento del mesocótilo termina en un subnudo rodeado por yemas, que son el principal punto de origen de las raíces principales o coronarias, en este subnudo se produce la elongación definitiva del coleóptilo.

TALLO PRINCIPAL

Se da en forma subterránea por el punto de crecimiento que está en la unión del mesocótilo con el coleóptilo.

El tallo principal está bajo el suelo, crece lento hasta llegar a la superficie; antes de esto, bajo el suelo, el 1er nudo se engrosa y comienza la fase de encañado.

Los internudos de los tallos son cada vez más largos hacia el ápice de la planta; los nudos, que son sólidos, se hacen más prominentes a medida que crece en la etapa de encañado.

Los tallos, depende del cultivar, tiene 6-9 internudos, alcanza una altura de 0.6-1.5 cm.

HOJAS

Largas, más claras que el trigo, glabras y rara vez pubescentes, ancho de 5-15 mm. Los cultivares primaverales tienen hojas lisas; y las invernales rizadas y más angostas.

Hojas compuestas por: una vaina, una lámina, 2 aurículas, una lígula. La vaina de cada hoja envuelve la sección del tallo sobre el nudo del que se origina; en la unión de la vaina con la lámina se ve un par de aurículas largas y abrazadoras que son glabras y son pigmentados por antocianinas; la lígula es glabra, corta y dentada.

Las hojas se dividen en 3 grupos:

  • 1ra hoja: lámina de punta redonda, aurículas reducidas y vaina chica.
  • Hojas ubicadas entre la 1ra y la superior: lámina de mayor crecimiento y termina en punta aguda.
  • Hoja superior o bandera: lámina pequeña, vaina más larga que las otras.

ETAPA DE MACOLLA

En los subnudos del eje principal se produce brotes secundarios “macollos”, aparecen en la etapa de 3 hojas, van creciendo generando sus propias raíces y así independizarse de su planta de origen.

Su producción de macollos es igual al trigo; ejemplo: las cebadas primaverales en Chile producen 2-3 macollos/planta.

La muerte de macollos más pequeños, iniciado la floración en el tallo principal y la competencia por luz hace que produzca un macollo/planta.

ETAPA DE ENCAÑADO

El 1er internudo del tallo principal se elonga desde el punto de unión del mesocótilo con el coleóptilo. Mientras se acerca a la superficie del suelo, se nota una protuberancia en la parte apical que es el 1er nudo sobre el nivel del suelo, que marca el comienzo de la fase de encañado.

Esta etapa podrá determinarse a medida que se haya mayor atención sobre el desarrollo del cultivo, así se detectará el 1er nudo antes que se encuentre sobre el suelo. Allí se podrá ver la futura espiga que está sobre dicho nudo (5 mm), de ahí los tallos van creciendo rápidamente y durante esta etapa van estructurándose en base a la formación de nuevos nudos e internudos.

Entradas relacionadas: