Morfología y Estructura Urbana: Características de las Ciudades Españolas
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB
Morfología y Estructura Urbana: Características de las Ciudades Españolas
1. El Plano Urbano y los Principales Rasgos Morfológicos de las Ciudades Españolas
La morfología urbana es la forma externa que presenta la ciudad y está condicionada por el emplazamiento y la situación. El emplazamiento es el espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad; depende del medio físico y de la función para la cual se creó la ciudad. Por su parte, la situación es la posición relativa de la ciudad respecto al entorno geográfico.
Pero, sobre todo, la morfología de la ciudad es resultado de la combinación del plano urbano, la construcción y los usos del suelo. El plano urbano es la representación a escala de las superficies construidas y libres en la ciudad. Hay tres tipos de plano urbano:
- Irregular: Caracterizado por tener calles estrechas y sinuosas, con pequeñas plazas en la intersección de varias calles y que presentan formas indefinidas; no hay ningún tipo de planificación ni geometría. Corresponde a la parte antigua de las ciudades, de época medieval y musulmana.
- Radiocéntrico: Tiene un centro del que parten calles radiales, cortadas por otras que forman anillos en torno a él.
- Ortogonal, en cuadrícula: Tiene un trazado planificado y geométrico, formado por calles que se cortan en ángulo recto. Su origen es antiguo, pero se sigue empleando en la actualidad.
La construcción incluye la trama urbana y la edificación:
- La trama urbana es la disposición de los edificios, puede ser compacta o abierta.
- La edificación puede ser colectiva o individual.
Los usos de suelo son las diversas utilizaciones que se hace del espacio urbano, puede ser residencial, industrial o comercial.
2. La Estructura Urbana: Los Usos del Espacio en el Interior
Dentro de la ciudad se diferencian una serie de áreas homogéneas, cada una con morfología, funciones y usos propios. En España, las ciudades presentan una estructura compleja con las siguientes áreas:
A) El casco antiguo: Es la parte más antigua de la ciudad, correspondiente a la etapa preindustrial de su desarrollo. Ocupa un espacio reducido dentro de la ciudad actual, pero de gran riqueza histórica y artístico-monumental. El casco antiguo estaba rodeado de murallas y suele tener un plano irregular, aunque también puede ser radiocéntrico, lineal o en cuadrícula. Dentro había una división del espacio urbano de carácter profesional, étnico-religioso y social. A fines del siglo XIX, con la construcción de los ensanches, la burguesía abandonó el centro histórico, lo que provocó su degradación social y morfológica; pero en las últimas décadas ha sido objeto de una política de rehabilitación urbana.