Morfología y Estructura Urbana en España
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
Morfología y Estructura de la Ciudad en España
Emplazamiento
El emplazamiento es el marco topográfico concreto sobre el que se asienta la ciudad. Su elección depende de la función de la ciudad. Algunos tipos de emplazamientos son:
- Ríos: elegidos por su valor militar y comercial. Ejemplos: estuarios (Bilbao), confluencias de ríos (Cuenca, Segovia), vados (Toledo, Salamanca).
- Colinas: buscaban una mejor defensa militar y evitar inundaciones.
- Relieves costeros: para controlar una ruta marítima. Ejemplo: Cartagena.
Situación
La situación es la ubicación de la ciudad en relación con un espacio geográfico más amplio. Se distinguen tres tipos:
- Situación de encrucijada: de ríos o rutas terrestres.
- Situación de contacto: entre regiones geográficas distintas.
- Situación de ciudades marítimas: en la costa.
Principales Rasgos Morfológicos de la Ciudad en España
La morfología es el "paisaje urbano". Se ve influenciado por:
- Emplazamiento
- Trama: la manera de ordenarse y agruparse las construcciones en la ciudad. Tipos de tramas: orden cerrado y orden abierto.
- Usos del suelo
- Vías de comunicación
- Plano urbano
- Tipología de los edificios
Los modelos de crecimiento urbano característicos del siglo XX y principios del XXI se basan en proyectos teóricos surgidos en el siglo XX, como la ciudad jardín, la ciudad funcional y la ciudad racionalista.
Estructura Urbana: Los Usos del Espacio en el Interior de la Ciudad
Los usos del suelo se organizan en función de las actividades y necesidades de la población.
El Centro (CBD)
Es el área comercial y de negocios de la ciudad. Se caracteriza por:
- Poca población residente
- Buena accesibilidad
- Gran densidad de tráfico y de personas
- Alto valor del suelo
- Escasa actividad industrial
- Predominio de actividades comerciales y administrativas
Áreas Residenciales
Se extienden por todo el tejido urbano. El aspecto de los edificios refleja la diferenciación social de sus habitantes. En la segunda mitad del siglo XX, surgieron áreas residenciales en la periferia. El automóvil y los transportes favorecieron la urbanización, pero también la aparición de barrios dormitorio, monótonos, con alta densidad de población y sin zonas verdes.
Áreas Comerciales
Las funciones comerciales se distribuyen por la ciudad, agrupándose en áreas concretas con buenas comunicaciones y aparcamientos. Las grandes cadenas de hipermercados atraen a la población. Estas zonas se sitúan en las afueras de la ciudad.
Áreas Industriales
Las ciudades han atraído la localización industrial por varios factores: son importantes mercados, ofrecen mano de obra abundante y proximidad a otras industrias complementarias. Actualmente, solo las industrias pequeñas permanecen en los barrios del centro.
Zonas de Esparcimiento
Zonas reservadas al ocio y la cultura, como bares, instalaciones deportivas, etc.
Zonas Suburbanas
Configurada por la yuxtaposición del espacio urbano y el rural. Se caracteriza por el contacto directo de los pobladores con la naturaleza y la ausencia de contaminación atmosférica.
Usos del Espacio en el Interior de la Ciudad: Evolución y Transformación
Avances en la Legislación Urbanística
La Ley del Suelo de 1976 permitió que las ciudades se ajustaran mejor a las necesidades reales.
Cambios en el Paisaje Urbano
En los centros históricos, se han realizado dos tipos de operaciones urbanísticas: renovación y rehabilitación. Las operaciones de rehabilitación, a partir de los años 80, respetan y adaptan las tipologías del entorno.
Desarrollo de las Periferias Urbanas
Han surgido nuevos usos, como centros y áreas comerciales, parques periurbanos, tecnológicos e industriales.