Morfología y Funciones Urbanas: Tipos de Planos y Estructura de las Ciudades Globales

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Las Funciones de la Ciudad

Destacan las siguientes funciones:

  • Función Residencial: La función básica de toda ciudad es la de servir de alojamiento a sus habitantes.
  • Función Económica: La ciudad es el centro de actividades económicas de todo tipo, básicamente relacionadas con los sectores secundario y terciario.
  • Función Político-Administrativa: En casi todas las ciudades tienen su sede diversos centros de decisión política. Esta función adquiere una mayor importancia en aquellas ciudades que son al mismo tiempo capital de su país.
  • Función Cultural: Las ciudades son centros de atracción cultural muy variada (educación, turismo, etc.).
  • Otras Funciones: Algunas ciudades realizan funciones como atracción religiosa; otras son importantes desde un punto de vista estratégico (militar), etc.

Morfología Urbana

Se denomina morfología urbana a la forma que presenta una ciudad, influenciada por factores de carácter natural y humano, los cuales determinan la forma del plano urbano. Habitualmente, las ciudades no presentan un tipo único de plano, pues este refleja las distintas etapas históricas por las que la ciudad ha ido pasando.

Tipos de Plano Urbano

Básicamente, podemos distinguir tres tipos:

  • El Plano Irregular: Es aquel cuyo trazado no presenta una organización determinada, de forma que la ciudad se ha desarrollado sin una planificación previa. Las calles suelen ser estrechas y su recorrido sinuoso. Este modelo de plano es muy frecuente en los centros históricos de las ciudades de origen medieval.
  • El Plano Radiocéntrico: Presenta un lugar central (casi siempre una plaza) en el que normalmente están situados algunos de los edificios más significativos de la ciudad (catedral, ayuntamiento, etc.). Desde aquí parten diversas calles principales de la ciudad, a modo de radios, las cuales son atravesadas transversalmente por otras calles.
  • El Plano Ortogonal (o en Cuadrícula): Así eran los planos de las ciudades de época clásica. Consiste en la distribución regular de los edificios mediante calles rectas que se cruzan perpendicularmente con otras.

La Estructura de las Ciudades Actuales

Las ciudades actuales son el resultado de una evolución histórica determinada, y sus planos presentan elementos de todos los planos estudiados anteriormente. Dentro del plano de muchas ciudades actuales podemos distinguir diversas partes:

  • El Centro o Casco Histórico: Suele corresponderse con el núcleo originario de la ciudad y habitualmente presenta un plano de tipo irregular. En esta zona se concentran preferentemente actividades del sector terciario (administración, comercio y finanzas).
  • Los Ensanches: Las ciudades presentan sucesivas ampliaciones. Habitualmente, estas zonas se dedican a funciones residenciales.
  • Las Zonas Periféricas: En ellas se concentran las actividades industriales (polígonos) y las de almacenaje y distribución de mercancías. En los últimos años se instalan en ellas grandes centros, como los hipermercados.
  • Las Áreas Suburbanas: En estas zonas se localizan desde áreas residenciales acomodadas hasta áreas marginales (en las que aparecen fenómenos como el chabolismo).

Modelos Urbanos Globales

Las Ciudades en los Países Desarrollados

En este tipo de países, los sucesivos ensanches se han efectuado de una manera planificada. Además, se han aplicado planes específicos para la rehabilitación y adecuación de los centros históricos, que se han convertido en importantes núcleos comerciales, financieros y también turísticos. Actualmente, la población de estas ciudades continúa creciendo, pero lo hace a un ritmo lento debido a la baja natalidad de los países desarrollados.

Las Ciudades en el Tercer Mundo

La situación en las ciudades del Tercer Mundo es muy diferente a la de los países desarrollados. La población crece a un ritmo vertiginoso, como consecuencia de la elevada natalidad y de los continuos y masivos desplazamientos de habitantes procedentes de las zonas rurales; sin embargo, esta población con frecuencia pasa a engrosar las altas tasas de paro. En estas ciudades coexisten extensos barrios de chabolas carentes de infraestructuras, con otros dotados de todo tipo de servicios, en los que viven los grupos de población de alta capacidad económica.

Entradas relacionadas: