Morfología y Semántica Española: Adjetivos, Pronombres, Verbos y Signo Lingüístico

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,77 KB

El Adjetivo

El adjetivo concuerda con el sustantivo en género y número. Además, presenta grado.

Apócope del Adjetivo

La apócope es un fenómeno por el cual se suprime un sonido o sílaba al final de una palabra. En los adjetivos:

  • Se suprime el morfema de género masculino -o cuando el adjetivo se antepone a un sustantivo masculino singular. Ejemplo: caballo bueno / buen caballo.
  • En algunos casos, la supresión afecta a parte del lexema al anteponerse al sustantivo. Ejemplo: la casa grande / la gran casa.

Grados del Adjetivo

  • Positivo: Expresa una cualidad sin indicar intensidad. Ejemplo: alto.
  • Comparativo: Compara la cualidad entre dos términos.
    • Igualdad: tan alto como
    • Inferioridad: menos alto que
    • Superioridad: más alto que (Formas especiales: mejor, peor, mayor, menor)
  • Superlativo: Expresa la cualidad en su grado máximo.
    • Absoluto: Se forma con sufijos (-ísimo, -érrimo) o adverbios (muy). Ejemplo: altísimo, muy alto.
    • Relativo: Compara la cualidad con la de un conjunto. Ejemplo: el más alto (de la clase).

Los Pronombres

Palabras que sustituyen al nombre o a un sintagma nominal.

Tipos de Pronombres

  • Personales: yo, me, mí, conmigo; tú, te, ti, contigo; él, ella, ello, lo, la, le, se, sí, consigo; nosotros, nosotras, nos; vosotros, vosotras, os; ellos, ellas, los, las, les, se, sí, consigo.
  • Demostrativos: este, ese, aquel; estos, esos, aquellos; esta, esa, aquella; estas, esas, aquellas; esto, eso, aquello.
  • Posesivos: mío, mía, míos, mías; tuyo, tuya, tuyos, tuyas; suyo, suya, suyos, suyas; nuestro, nuestra, nuestros, nuestras; vuestro, vuestra, vuestros, vuestras. (Formas átonas usadas como determinantes: mi, mis; tu, tus; su, sus).
  • Indefinidos: alguien, nadie, algo, nada, quienquiera, uno, alguno, ninguno, mucho, poco, bastante, demasiado, varios, cierto, cualquiera, otro, todo, sendos, cada, ambos, más, menos.
  • Numerales:
    • Cardinales: uno, dos, tres, cuarenta...
    • Ordinales: primer/primero, segundo, tercero...
    • Múltiplos: doble, triple, cuádruple...
    • Partitivos: medio, tercio, quinto, onceavo, tercera parte, cuarta parte...
    • Colectivos: decena, docena, veintena...
  • Relativos: que, quien, cual, cuyo, cuanto (y sus variantes de género y número), donde, como, cuando.
  • Interrogativos y Exclamativos: qué, cuál, quién, cómo, cuándo, dónde, cuánto (y sus variantes).

El Verbo

Palabra que expresa acción, estado o proceso. Varía en:

  • Persona: Primera (1ª), Segunda (2ª), Tercera (3ª).
  • Número: Singular y Plural.
  • Tiempo: Presente, Pretérito y Futuro.
  • Aspecto: Perfectivo (acción acabada) e Imperfectivo (acción en desarrollo).
  • Modo: Indicativo, Subjuntivo e Imperativo.

Modo Indicativo

Expresa acciones reales u objetivas.

  • Tiempos Simples: Presente (amo), Pretérito Imperfecto (amaba), Pretérito Perfecto Simple o Indefinido (amé), Futuro Simple (amaré), Condicional Simple (amaría).
  • Tiempos Compuestos (con auxiliar haber): Pretérito Perfecto Compuesto (he amado), Pretérito Pluscuamperfecto (había amado), Pretérito Anterior (hube amado), Futuro Compuesto (habré amado), Condicional Compuesto (habría amado).

Modo Subjuntivo

Expresa deseo, duda, posibilidad, acciones irreales o subjetivas.

  • Tiempos Simples: Presente (ame), Pretérito Imperfecto (amara o amase), Futuro Simple (amare - en desuso).
  • Tiempos Compuestos (con auxiliar haber): Pretérito Perfecto Compuesto (haya amado), Pretérito Pluscuamperfecto (hubiera o hubiese amado), Futuro Compuesto (hubiere amado - en desuso).

Modo Imperativo

Expresa órdenes o mandatos. Ejemplo: ama (tú), amad (vosotros).

Las Proposiciones Subordinadas

Oraciones que dependen de una oración principal.

  • Proposiciones Sustantivas: Equivalen a un sustantivo. Nexos: que, si, quién, cuánto, qué, cuál, cómo, cuándo, dónde.
  • Proposiciones Adjetivas (o de Relativo): Equivalen a un adjetivo. Nexos: que, cual, quien, cuyo, donde, como, cuando, cuanto.
  • Proposiciones Adverbiales: Equivalen a un adverbio. Nexos diversos según el tipo (tiempo, lugar, modo, causa, etc.): si, como, cuando, donde, apenas, conforme, desde, mientras, según, etc.

El Signo Lingüístico

Es la unidad mínima perteneciente a la lengua que posee significado. El signo se forma mediante la conjunción del significante y el significado.

  • Significante: Es la forma de expresión del signo lingüístico; la imagen acústica o la secuencia de fonemas/letras.
  • Significado: Es la forma del contenido del signo lingüístico; el concepto o idea asociado al significante.

La relación entre significante y significado es, por lo general, arbitraria (no hay una relación natural o motivada entre la palabra y lo que representa), aleatoria o casual.

Niveles Semánticos del Significado

Significado Primario

  • Significado Léxico: Es el significado simbólico, descriptivo, que tiene carácter representativo. Propio de sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios léxicos.
  • Significado Gramatical: Es mostrativo o deíctico; significa señalando en el universo del discurso. Propio de pronombres, artículos, adverbios demostrativos y morfemas gramaticales.

Significado Categorial

Es la conformación semántico-gramatical que adquiere el significado primario al aparecer en el discurso, determinado por su categoría gramatical (sustantivo, verbo, etc.).

Conceptos Relacionados con el Significado

  • Denotación: Es la alusión al concepto objetivo que imaginamos mediante la palabra. Refleja la interpretación más básica y compartida de un signo (significado del diccionario).
  • Designación: Es la referencia a la realidad extralingüística; la relación específica que se establece en cada acto de habla entre una expresión lingüística y un elemento de la realidad.
  • Sentido: Es el significado que una palabra o expresión adquiere en un contexto específico, pudiendo incluir connotaciones o matices particulares.

Articulación del Lenguaje

El lenguaje humano es el resultado de la combinación de unidades:

  • Primera Articulación: Formada por unidades con significado, llamadas monemas (lexemas y morfemas).
  • Segunda Articulación: Formada por unidades sin significado propio pero distintivas, llamadas fonemas.

Entradas relacionadas: