Morfología y Sintaxis del Español: Formación de Palabras y Estructura Oracional
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,82 KB
La Composición de Palabras
La composición es un procedimiento de formación de palabras que consiste en la unión de dos o más términos ya existentes en la lengua para crear una nueva unidad léxica.
Tipos de Composición
- Composición en una sola palabra (compuestos univerbales): Unión de dos o más palabras que se escriben juntas. Ejemplos: quitamanchas, cortacésped, paraguas.
- Composición con guion (compuestos pluriverbales con guion): Dos vocablos unidos por un guion, común en el ámbito culto, periodístico y científico, especialmente para la formación de adjetivos o la indicación de gentilicios. Ejemplos: histórico-artístico, franco-alemán.
- Composición en sintagma (compuestos pluriverbales sin guion): Las palabras mantienen su independencia gráfica, pero forman una unidad de significado. Se presentan en diversas estructuras:
- Sustantivo + Sustantivo: Ejemplos: coche cama, hombre rana.
- Sustantivo + Preposición + Sustantivo: Ejemplos: café con leche, cabeza de turco.
En algunos casos, solo el primer sustantivo concuerda en plural (ej. caballos de vapor).
- Sustantivo + Adjetivo: Ejemplos: guardia civil, tinta china.
Acrónimos y Siglas
Los acrónimos y las siglas son procedimientos de formación de palabras que consisten en la creación de nuevos términos a partir de las letras o sílabas iniciales de varias palabras.
Diferencia entre Acrónimos y Siglas
- Las siglas se forman con las letras iniciales de cada palabra y se pronuncian deletreando cada letra individualmente. Se escriben siempre en mayúsculas. Ejemplos: DVD (De-Ve-De), ONG (O-Ene-Ge).
- Los acrónimos se forman con las letras o sílabas iniciales de varias palabras y se pronuncian como una palabra. Pueden escribirse en mayúsculas o minúsculas según su uso:
- Si son nombres propios y tienen más de cuatro letras, solo la primera letra se escribe en mayúscula. Ejemplo: Unicef, Unesco.
- Si se han convertido en sustantivos comunes, se escriben en minúscula. Ejemplos: uci (unidad de cuidados intensivos), spa (salutem per aquam).
- Los acrónimos que se han lexicalizado (convertido en palabras plenas) se acentúan según las reglas generales de acentuación del español. Ejemplos: láser, elepé.
Los Préstamos Lingüísticos
Los préstamos lingüísticos son palabras o expresiones que una lengua toma de otra. Este proceso enriquece el vocabulario y refleja el contacto cultural entre comunidades.
Tipos de Préstamos
- Extranjerismos (o xenismos): Palabras que se usan en su forma original, sin adaptación a la fonética o grafía de la lengua receptora. Ejemplos: pizza, paparazzi, software.
- Préstamos adaptados: Palabras que se han modificado para ajustarse a las reglas fonéticas y ortográficas de la lengua receptora. Ejemplo: fútbol (del inglés "football"), champú (del inglés "shampoo").
- Calco semántico: Consiste en traducir literalmente una expresión o el significado de una palabra de otra lengua, o en ampliar el significado de una palabra ya existente en la lengua receptora. Ejemplos: rascacielos (del inglés "skyscraper"), disco duro (del inglés "hard disk"), ratón (para el dispositivo informático, del inglés "mouse").
Las Locuciones Latinas
Las locuciones latinas son expresiones o frases hechas que provienen del latín y se han incorporado al español. Mantienen su forma original y poseen un significado muy preciso e inmutable. A menudo se emplean como locuciones adverbiales o sustantivas, y muchas de ellas tienen el carácter de máximas, juicios o sentencias.
Ejemplos: ad hoc, a priori, carpe diem, modus vivendi.
Las Oraciones Coordinadas
Las oraciones coordinadas son aquellas que están unidas por un nexo coordinante y son sintácticamente independientes entre sí, es decir, cada una tiene sentido completo por sí misma.
Tipos de Oraciones Coordinadas
- Copulativas: Expresan suma o adición. Nexos: y, e, ni.
- Disyuntivas: Expresan opción o alternativa. Nexos: o, u.
- Distributivas: Expresan alternancia o distribución. Nexos: unos...otros..., o bien...o bien..., ya...ya....
- Explicativas: Una oración aclara o explica el significado de la otra. Nexos: esto es, o sea, es decir.
- Adversativas: Expresan oposición o contraste. Nexos: pero, sin embargo, no obstante, aunque, sino.
Las Oraciones Subordinadas
Las oraciones subordinadas son aquellas que dependen sintácticamente de una oración principal y no tienen sentido completo por sí mismas. Desempeñan una función dentro de la oración principal, similar a la de un sustantivo, un adjetivo o un adverbio.
Oraciones Subordinadas Adverbiales (Circunstanciales)
Funcionan como un complemento circunstancial de la oración principal.
- De lugar: Responden a la pregunta "¿dónde?". Ejemplos: aquí, allí. Nexos: donde, a donde, por donde, de donde (la preposición puede ir dentro del nexo).
- De modo: Responden a la pregunta "¿cómo?". Ejemplos: así. Nexos: como, según, como si.
- De tiempo: Responden a la pregunta "¿cuándo?". Ejemplos: entonces. Nexos: cuando, mientras, antes de que, después de que.
- De causa: Responden a la pregunta "¿por qué?". Nexos: porque, ya que, puesto que, como.
- De finalidad: Responden a la pregunta "¿para qué?". Nexos: para que, a fin de que, con el fin de que.
- De cantidad: Responden a la pregunta "¿cuánto?". Ejemplos: mucho. Nexos: cuanto, tan...como, más...que.
Oraciones Subordinadas Adverbiales No Circunstanciales
Aunque tradicionalmente se clasifican como adverbiales, estas oraciones no desempeñan una función de complemento circunstancial dentro de la oración principal, sino que establecen otro tipo de relación lógica.
- Condicionales: Expresan una condición para que se cumpla la acción de la principal. Nexos: si, con tal que, siempre que. Ejemplo: Si sigue haciendo calor, me derrito.
- Consecutivas: Expresan la consecuencia de lo dicho en la principal. Nexos: así que, por lo tanto, entonces, luego, por lo que, tan...que, tanto...que. Ejemplo: Esta tarde lloverá, así que no tendré que regar.
- Concesivas: Expresan un obstáculo que no impide el cumplimiento de la principal. Nexos: aunque, a pesar de que, por mucho que, si bien. Ejemplo: Aunque lo intentes, no lo conseguirás.
- Comparativas: Establecen una comparación con la principal. Nexos: más...que, tan...como, menos...que. Al analizar, a menudo se debe añadir entre paréntesis el segundo verbo omitido. Ejemplo: Come más que (come) su hermano.