Morfología Urbana de Barcelona y Red de Ciudades en España
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB
Morfología Urbana de Barcelona
Este apartado describe las características morfológicas de diferentes áreas de Barcelona y la red urbana de España.
Identificación de Unidades Morfológicas
Se identifican las siguientes unidades:
- 1: Centro Histórico
- 2: Periferia
- 3: Ensanche
- 4: Alcázar
Cabe señalar que la ciudad de Barcelona carece de un alcázar tradicional, si bien el Castillo de Montjuïc desempeña funciones de último reducto y vigilancia de la urbe, atribuidas a este tipo de edificio. La desaparecida Ciudadela (situada en el extremo opuesto de la ciudad) también presentó una utilidad similar.
Tipos de Plano en las Unidades Morfológicas (1, 2 y 3)
1. Centro Histórico
En el número 1 (Centro Histórico), el tipo de plano predominante es irregular. Se advierte el núcleo fundacional de la Barcino romana, que creció hasta cuadriplicar su área en la Edad Media. La parte romana conserva el trazado de las murallas y la estructura en cruz del cardo y el decumano, pero no se ha conservado la trama urbana en cuadrícula que originalmente distribuyó sus calles.
2. Periferia
En el número 2 (Periferia), el plano es claramente irregular, con calles estrechas que se adaptan a un relieve más escarpado que el del terreno donde se asentó el Centro Histórico. Se trata del barrio de Gràcia, en principio un municipio independiente que acabó integrándose en el núcleo urbano de Barcelona. Esta absorción ocurrió también con el municipio de Sants, situado en el extremo superior izquierdo de la figura.
3. Ensanche
En el número 3 (Ensanche), nos encontramos con un plano ortogonal, con una cuadrícula aligerada por las esquinas en chaflán, algunas avenidas y espacios verdes. Se trata del plan de ampliación de Ildefons Cerdà, levantado en la segunda mitad del siglo XIX.
Red Urbana de España
Metrópolis Nacionales y Regionales
- Metrópolis Nacionales: Madrid (Comunidad de Madrid) y Barcelona (Cataluña).
- Metrópolis Regionales: Bilbao (País Vasco), Zaragoza (Aragón), Valencia (Comunidad Valenciana), Sevilla y Málaga (Andalucía).
Contrastes en la Red Urbana: Centro vs. Periferia
La distribución regional de la urbanización en España presenta notables contrastes. La diferencia más destacada se observa entre las comunidades litorales, donde la urbanización es mayor, y las del interior (Extremadura, las dos Castillas…), cuyas tasas de urbanización son muy bajas, a excepción de la Comunidad de Madrid.
La causa principal de esta disparidad es el desarrollo del sector terciario, asociado al turismo y a las mejores condiciones climáticas que favorecen la habitabilidad. La red urbana implica unas relaciones de interdependencia, de modo que las ciudades mayores tienen un área de influencia superior, en la que se localizan ciudades menores sobre las que ejercen dicha influencia.