Morfología Urbana: Centro, Ensanche y Periferia en la Ciudad Contemporánea
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
La Morfología Urbana: Centro, Ensanche y Periferia
Este documento explora las principales áreas que componen la estructura de una ciudad, desde su núcleo histórico hasta las expansiones más recientes, destacando sus características y evolución a lo largo del tiempo.
El Centro Urbano: Núcleo Comercial y de Negocios
El centro urbano es tradicionalmente el corazón comercial y de negocios de la ciudad. En las grandes metrópolis, el centro de negocios se ha desplazado a menudo hacia el ensanche o hacia grandes avenidas externas al casco histórico. Sin embargo, en las ciudades más pequeñas, el centro comercial se mantiene en las zonas más accesibles del casco antiguo, donde los edificios tradicionales han sido, en ocasiones, sustituidos por construcciones modernas.
En todo caso, el centro se caracteriza por:
- Facilidad de acceso.
- Mayor precio del suelo, alquileres e impuestos.
- Mayor densidad de tráfico y peatones que el resto de la ciudad.
- Escasa población residente.
El Ensanche Urbano: La Expansión del Siglo XIX
Durante el siglo XIX, las ciudades más importantes experimentaron un gran crecimiento, lo que llevó a la creación de nuevas áreas urbanas: el ensanche burgués y los barrios obreros, estos últimos situados junto a las áreas industriales.
El ensanche se yuxtapone al casco histórico, pero se separa claramente de él por un paseo de ronda o un bulevar, trazado en el espacio que antes ocupaba la muralla del casco histórico, que fue derribada. Está formado por barrios residenciales, desarrollados a finales del siglo XIX e inicios del XX, donde vivían las clases acomodadas. Estos barrios fueron planificados de acuerdo con las ideas burguesas de orden e higiene:
- El plano es regular, en cuadrícula, con calles más anchas y rectilíneas que las del casco antiguo.
- Las viviendas son espaciosas y de calidad.
- Disponen de servicios adecuados de pavimentación, agua, alumbrado y zonas verdes.
Los ensanches más importantes son el de Barcelona (Plan Cerdà) y el de Madrid (Plan Castro), aunque todas las grandes ciudades españolas cuentan con su propio ensanche. Con el tiempo, el ensanche fue modificándose. Primero, la edificación se hizo más densa y fue ganando altura para rentabilizar mejor el alto precio del suelo. Más tarde, en un sector del ensanche, las viviendas fueron sustituidas por comercios y oficinas, lo que provocó que el centro comercial y de negocios se desplazara desde el casco histórico hacia esta nueva área.
En las afueras, junto a las vías de acceso a la ciudad y las estaciones de ferrocarril, se construyeron las fábricas y los barrios obreros. Estos últimos presentaban planos desordenados y viviendas pequeñas, de muy mala calidad, sin equipamientos ni servicios. A finales del siglo XX, estos barrios obreros han quedado plenamente incorporados a la ciudad, y los mejor comunicados se han revalorizado y renovado.
La Periferia Urbana Actual: Crecimiento y Diversificación
Desde la década de 1960, las principales ciudades españolas han experimentado un gran crecimiento, dando lugar a la creación de extensas periferias a lo largo de los principales ejes de transporte. Dentro de las periferias podemos distinguir varias áreas:
- Áreas residenciales de muy diferentes niveles socioeconómicos: barrios de promoción oficial, barrios de promoción privada y urbanizaciones privadas.
- Áreas industriales: son los polígonos industriales que aparecen desde 1960, junto a las principales vías de acceso a la ciudad. Los primeros polígonos se construyeron sin planificación, pero actualmente se diseñan espacios industriales de gran calidad ambiental.
- Áreas de equipamientos: junto a las carreteras de salida de las ciudades se han instalado grandes superficies comerciales y de equipamiento, que necesitan amplios espacios y suelo más barato, características que no encuentran en otras áreas urbanas.