Morfología Urbana en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Principales Rasgos Morfológicos de la Ciudad en España

La morfología urbana es el paisaje urbano, la forma externa de las ciudades. Se ve influenciado por el

  • Emplazamiento (lugar concreto en que se sitúa)
  • Trama. Es la manera de ordenarse y agruparse las construcciones en la ciudad. Ha evolucionado según las tendencias urbanísticas, pero lo que más ha influido ha sido la evolución de los transportes.

Los tipos de trama son dos:

  1. Orden cerrado. Las construcciones se alinean unas junto a otras de dos formas fundamentales:
  • Agrupándose unas junto a otras, dejando sólo pequeños patios interiores libres. Es propio de los barrios antiguos de la ciudad.
  • Construcciones en grandes manzanas en torno a un gran patio central. Es propio de los ensanches de finales del siglo XIX. Ejemplo: Barcelona, Madrid, Bilbao, San Sebastián.
Orden abierto. Las construcciones se disponen en edificios aislados, adosados, pero dejando grandes espacios libres. Pueden formar viviendas unifamiliares con pequeño jardín, o torres aisladas.
  • Usos del suelo
  • Vías de comunicación
  • Plano urbano
  • Tipología de los edificios. El aspecto externo de los edificios es parte importante del paisaje urbano. En épocas pasadas daba a las ciudades un sello característico que las diferenciaba de las demás. Actualmente las técnicas constructivas y los materiales nuevos han dado uniformidad a las ciudades de todos los países de distintos continentes.

Los modelos de crecimiento urbano característicos de las ciudades del siglo XX y los inicios del XXI se han basado, en buena parte, en proyectos teóricos surgidos en el siglo XIX, como los que se fundamentaban en el concepto de ciudad jardín, y en las nuevas propuestas de principios del siglo XX que proponían una ciudad funcional y racionalista que respondiera a las nuevas necesidades urbanas.

En 1943 se publica la Carta de Atenas que recoge los principios básicos del funcionalismo y racionalismo arquitectónico, inspirado por Le Corbusier: las viviendas estarán en bloques aislados separados por zonas verdes y el suelo urbano estará dividido en zonas de diferente utilización.

En la mayoría de ciudades europeas se pueden encontrar polígonos de bloques altos alrededor de los ensanches urbanos. Los “rascacielos” están unidos al empleo de nuevos materiales de construcción y al elevado precio del suelo en el centro de las ciudades.

En el caso de España, se incumplió el modelo inicial de ciudad funcionalista por la especulación y la corrupción urbanística existente en el periodo franquista. Muchos de los barrios o polígonos residenciales de bloques altos son una concentración de edificios sin calidad donde faltan equipamientos y zonas verdes. En el periodo democrático, la calidad de los bloques de nueva construcción y del urbanismo mejoró muy notablemente.

Entradas relacionadas: