Mosaicos y Arquitectura en Rávena: El Legado de Teodorico

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

El Legado de Teodorico en Rávena: Mosaicos y Arquitectura

San Apolinar Nuevo: Testimonio de Dos Épocas

La basílica de San Apolinar Nuevo en Rávena, originalmente dedicada a Nuestro Señor Jesucristo durante el reinado de Teodorico, es un ejemplo fascinante de la evolución artística y política de la época. Tras la conquista bizantina en el 540, la iglesia fue redecorada y dedicada a San Martín, conocido por su lucha contra la herejía arriana. En el siglo IX, las reliquias de San Apolinar fueron trasladadas desde Classe a esta iglesia, que pasó a llamarse San Apolinar Nuevo.

Mosaicos de la Nave Central

  • Delante de la última virgen, una adoración de los magos algo extraña: Esta escena es una reposición de Kibel con datos que tenía, pues en el siglo VI las figuras siempre se representan mirando al frente o en tres cuartos. El cortejo termina en la adoración, y aparece la Virgen Theotokos (Madre de Dios, entronizada) en un trono gemado con un gran cojín. Una pañoleta blanca le cubre los cabellos y viste el púrpura como toda la familia imperial.
  • Virgen con Jesús y con la mano bendiciendo // Adoración de los Reyes
  • En la pared de la nave central, el Palatium de Teodorico: Ejemplo muy claro de lo que sería una damnatio memoriae, denominación que se conoce desde época romana, incluso egipcia, consistente en borrar sistemáticamente determinados nombres o retratos. En el mosaico van a eliminar todo lo ostrogodo perteneciente a la jerarquía eclesiástica arriana (remodelación bizantina en el 540). De las arcadas penden coronas como el tesoro de Guarrazar, debajo de las cuales se colocaban personajes importantes. Los borran y colocan columnas, y lo sabemos porque quedan pequeñas manos humanas que corresponderían a la figura frontal que habría en cada vano. Del palacio de Rávena saldría la procesión de los mártires. (El palacio que se llama ahora así es del siglo VII-VIII, pero en esa zona es probable que esté enterrado el antiguo palacio de Teodorico).
  • Procesión de los mártires: Vestidos como ciudadanos romanos, con túnicas gamatas con las letras en las esquinas del palio (los numerales griegos van con letras, así que se ha pensado que podrían ser numerales... pero no se sabe) y portando unas coronas. Palmeras estilizadas separan a unos mártires de otros. Aparecen en latín sus nombres. En última instancia, San Martín, el santo que lucha contra las herejías, lo que quiere decir que estos paneles, si bien conservan las dos ciudades, no datan de época ostrogoda sino que son bizantinos. Pues la iglesia que se construye con Teodorico está dedicada a Nuestro Señor Jesucristo, pero cuando en el 540 entra Justiniano, borra todo rastro de ostrogodo o arrianismo en la decoración de la iglesia y la dedica a San Martín, que precisamente es quien erradica la herejía.
  • Cristo Pantocrátor: Esta procesión acababa en el Cristo Pantocrátor flanqueado por cuatro ángeles. También parece que hay un cambio debido a la restauración de Kibel, pues es muy probable que en lugar del cetro que lleva en la mano tuviera un codex o códice abierto donde pondría ego sum rex gloriae (soy el rey de la gloria). Con la mano derecha está bendiciendo y tiene el nimbo crucífero. Se sabe por documentación literaria.

Mausoleo de Teodorico: Un Monumento Purificado

El Mausoleo de Teodorico, construido en las afueras de Rávena entre el 520 y el 526, es otro ejemplo clave del arte de la época. Destinado a albergar la sepultura de Teodorico y su familia, fue purificado por los bizantinos y convertido en la capilla de Santa María la Rotonda.

Características Arquitectónicas

  • Construido con mármol de Istria.
  • Planta centralizada.
  • Cuerpo inferior decagonal al exterior.
  • Cuerpo superior más estrecho, también decagonal, con dos arcos ciegos en cada cara.
  • Primer cuerpo con nichos profundos y arcos de medio punto.
  • Cornisa en la base que recorre el interior de los nichos.
  • Escalera actual del siglo XVIII (la original no se conserva).
  • Segundo piso más pequeño y con terraza.
  • Tercer cuerpo semicircular que sostiene la cúpula monolítica.
  • Friso con decoración de tenacillas en la parte superior exterior, único elemento de todo el edificio y de todo el arte de Rávena de época ostrogoda que se puede considerar como tal.

El Mausoleo de Teodorico, al igual que San Apolinar Nuevo, refleja la transición del poder ostrogodo al bizantino en Rávena, mostrando cómo el arte y la arquitectura fueron utilizados para afirmar la autoridad y reescribir la historia.

Entradas relacionadas: