Motivación: Conceptos Clave, Conflictos y Logro
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB
La motivación es un proceso adaptativo con una función fundamental en la vida de todos los organismos. Podría definirse como el proceso psicológico que activa, mantiene y dirige una acción enfocada a una meta.
1. Naturaleza de la Motivación
Características principales de la motivación:
- Activación: Hace referencia a la intensidad en la movilización de la energía o cantidad de esfuerzo que es necesario realizar para llevar a cabo la acción.
- Dirección: Hace referencia a la forma selectiva en que la energía es empleada, es decir, nos indica hacia qué objetivo se dirige la acción.
A grandes rasgos, se pueden establecer dos tipos de motivos, que son las causas concretas de la conducta motivada:
- Motivos primarios: Funcionan desde el nacimiento.
- Motivos secundarios: Son adquiridos de la sociedad.
2. Conflictos y Frustración
La conducta motivada está dirigida a conseguir metas. La frustración es una experiencia emocional desagradable inducida por la retirada de recompensas y produce tristeza, decepción y rabia. Toda persona tiene su ambiente psicológico, un mundo en el que piensa, siente y actúa. La conducta es el resultado del conjunto de necesidades que producen un estado de tensión o estado motivacional en el sujeto.
- Teoría de los conflictos de Lewin: Distingue varios tipos de conflictos: atracción-atracción, evitación-evitación, atracción-evitación y doble conflicto de atracción-evitación.
3. Deseos, Motivación de Logro y Procesos de Atribución
- Motivación de logro: Las personas con una alta motivación de logro se caracterizan por el siguiente patrón de comportamiento: Buscan el triunfo activamente y evitan la rutina, su prioridad es conseguir desafíos, prefieren las tareas de dificultad media, son persistentes con sus metas y asumen riesgos con bastante facilidad, pero siempre teniendo en cuenta sus capacidades.
- Procesos de atribución: Se puede definir la atribución como el proceso mediante el cual una persona busca descubrir cómo se ha producido un determinado hecho o conducta. En función de estas expectativas de las que parte el sujeto, este hará un tipo u otro de atribución. Weiner estableció en un primer momento dos dimensiones bipolares de casualidad para los éxitos y fracasos:
- El locus de control: Diferencia entre el continuo bipolar interno-externo. Hablamos de locus cuando la responsabilidad de algo es del propio sujeto.
- La estabilidad: Diferencia entre el continuo estable-inestable. Con ella se refiere a la fijeza con la que se repiten las causas de un acontecimiento.