Motivación y Dirección por Objetivos: Claves para el Éxito Organizacional
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 10,32 KB
La Motivación
Motivación:
“Sensación de una carencia física o psíquica unida al deseo de hacerla desaparecer”
Favorece la motivación:
- Proporcionar recompensas y reconocimientos
- Animar y favorecer la creatividad
- Ayudar al desarrollo de habilidades personales
- Mediar en los conflictos
Tipos de motivación:
Motivación intrínseca:
La persona fija su interés por el estudio o trabajo demostrando siempre superación y personalidad en la realización de sus objetivos aspiraciones y metas.
Motivación extrínseca:
Cuando lo que atrae al individuo no es la acción que se realiza en sí sino lo que recibe a cambio de la actividad realizada.
Desmotivación:
Sentimiento de frustración, desánimo e inquietud que desemboca en un círculo vicioso en el cual la pérdida del entusiasmo es la característica más común.
Desfavorece la motivación:
- Supervisión no adecuada
- Adoptar decisiones unilaterales
- Ocultar la verdad
- Autopercepción de incapacidad, miedo
- No dar elogios por el trabajo bien hecho
El miedo:
Es una sensación que el ser humano desarrolla como método psíquico de autodefensa. Como estrategia de protección es bueno, necesitamos protegernos, por eso existe esta sensación.
Creencias:
Nacen del miedo al fracaso, al rechazo o al abandono. Las hemos construido desde niños para sobrevivir.
La teoría de Maslow
- Autorrealización: Moralidad, creatividad, espontaneidad.
- Reconocimiento: Autorreconocimiento, confianza.
- Afiliación: Amistad, afecto.
- Seguridad: Seguridad física, de empleo, de recursos, moral, familiar.
- Fisiología: Respiración, alimentación, descanso.
Tiene tres premisas:
- Las personas se motivan por el deseo de satisfacer una serie de necesidades.
- Como seres deseadores, las personas siempre quieren más y lo que quieren depende de lo que ya tienen.
- Las necesidades que motivan a las personas están ordenadas en una jerarquía que comienzan en la base y produciendo necesidades de orden más superior a medida que se satisfacen las necesidades de orden más inferior.
Teorías de Herzberg
- Factores motivacionales: Contenido del cargo; el trabajo en sí, realización, reconocimiento, progreso profesional.
- Factores de higiene: Contexto de cargo: las condiciones de trabajo, administración de la empresa, salario, relaciones con el supervisor.
Teorías de Mcgregor
Son dos teorías contrapuestas de dirección en la primera los directivos consideran que los trabajadores solo actúan bajo amenazas y en la segunda los directivos se basan en el principio de que la gente quiere y necesita trabajar.
Teoría X:
Está basada en el antiguo modelo de amenazas y la presunción de mediocridad de las masas, se asume que los individuos tienen tendencia natural al ocio y que el trabajo es una forma de castigo, lo cual presenta dos necesidades urgentes para la organización: la supervisión y la motivación.
Premisas de X:
- Los seres humanos promedio poseen disgusto inherente por el trabajo y lo evitarán tanto como sea posible.
- Dada esta característica humana de disgusto por el trabajo, la mayoría de las personas debe ser obligadas, controladas, dirigidas y amenazadas con castigos para que desempeñen los esfuerzos necesarios para el cumplimiento de los objetivos organizacionales.
- Los seres humanos promedio prefieren que se les dirija, desean evitar toda responsabilidad, poseen una ambición limitada y, por encima de todo, ansían seguridad.
Teoría Y:
Los directivos de la Teoría Y consideran que sus subordinados encuentran en su empleo una fuente de satisfacción y que se esforzarán siempre por lograr los mejores resultados para la organización, siendo así, las empresas deben liberar las aptitudes de sus trabajadores en favor de dichos resultados
Premisas de la teoría Y:
- La invención de esfuerzo físico y mental en el trabajo es tan natural como el juego o el descanso.
- El control externo y la amenaza de castigo no son los únicos medios para producir esfuerzo dirigido al cumplimiento de objetivos organizacionales.
- Las personas ejercen autodirección y autocontrol a favor de los objetivos con los que se comprometen.
- El grado de compromiso con los objetivos está en proporción con la importancia de las recompensas asociadas con su cumplimiento.
- En las condiciones adecuadas, los seres humanos promedio aprenden no solo a aceptar responsabilidades, sino también a buscarlas.
Dirección por Objetivos
Dirección por objetivos
¿Qué es?:
Es el mecanismo mediante el cual la dirección especifica los resultados que quiere conseguir y orienta los esfuerzos de la empresa hacia unas metas comunes para obtener los objetivos que se quieren lograr. Es dentro del proceso de planificación general la concreción a corto plazo de los objetivos de la empresa.
Definición de objetivos, Desarrollo de planes de acción, Revisiones periódicas, Evaluación anual de actuación.
¿En qué consiste?
- Determinar los objetivos concretos de cada puesto directivo, a partir de los objetivos generales de la empresa
- Planificar las acciones necesarias para alcanzarlos
- Controlar su avance hacia la consecución de los objetivos fijados
- Tomar las actuaciones correctivas que fueran necesarias
Características de la dirección por objetivos:
- Lógica descendente
- Equipos y personas concretas
- Proceso formalizado
- Sistemático
- Periódico
- Seguimiento
La Dirección por Objetivos constituye un sistema de gestión que aporta a la organización conocimientos técnicos que permiten utilizarla como:
- Sistema de planificación: Diseñar un plan de actuación para definir una estrategia así la empresa podrá conocer quién tiene que hacerlas, cuándo se van a hacer, cómo deben hacerse…
- Un sistema flexible de dirección: Sistema de información ascendente y descendente para poder detectar desviaciones, analizarlas y comunicarlas a quien tiene la responsabilidad.
- Un instrumento de motivación y participación: Ya que participan todos los miembros para poder lograr los objetivos tanto personales como los de la propia organización.
- Una técnica de la dirección de esfuerzos: Los gerentes y los subordinados de la organización identifican objetivos comunes.
Etapas
Determinación de los objetivos: Fijar si los objetivos los tiene que llevar el jefe o, por el contrario, por el subordinado. Por otra parte, hay que considerar cual es el objetivo que queremos llegar, cuantificando los objetivos. Se debe armonizar con los directivos de otros departamentos mediante su propia fijación de objetivos conjuntamente superior. Sirve para analizar las actividades de las que son responsables y midan sus resultados. Permite definir cúal es el sentido autentico de las declaraciones de pólitica empresarial.
Realización del plan: Una vez que los directivos comienzan a trabajar para conseguir sus objetivos, también tienen que empezar a controlar los resultados de lo que realmente están haciendo, y a valorar si la trayectoria que siguen es la adecuada para llevarles hacia los objetivos establecidos.
Control de resultados: Ver cuáles son los objetivos que hemos logrado, las desviaciones que ha podido haber y cómo podríamos mejorarlo. La frecuencia del control y medida de los resultados varía en función de la actividad de cada organización y departamento. En el caso de que algún objetivo se haya sobrepasado, alcanzado cotas superiores a las previstas, se analizara si esto ha causado problemas en otras unidades o departamentos que no hayan tenido en cuenta el efecto de sobrepasar la cota prevista.
Beneficios: Para el jefe que la aplica: Responsabilidad de lograr los resultados. Evaluación de sus subordinados es más objetiva - Supervisión en pocas áreas - Evita la necesidad de que se discuta el grado de esfuerzo o desempeño - Permite recibir ideas sobre cómo mejorar los objetivos - Que se cumplan mejor las cosas (más fácil y efectiva) - Mayor comunicación con los subordinados.
Beneficios para el subordinado: - Conocer exactamente qué es lo que se espera de él - Mayor libertad de acción - Los logros quedan marcados - Puede demostrar por qué no se puede lograr alguna cosa - Todo jefe inferior tiene constantemente una idea de cuál es su situación al respecto a su trabajo y ante la empresa - El jefe puede ser más justo en las promociones o ascensos - Permite a todo subordinado dar sus puntos de vista - Sabe cómo ha logrado mejorar sus deficiencias.
Beneficios para la empresa - Todos los jefes responde mucho mejor al as metas - Mayor delegación - Responsabilidades personales - Estimula el trabajo en equipo - Estimula el logro de resultados esperados - Desarrollo de los cuadros, especialistas y subordinados