Motivación y Estrategias Empresariales: Perspectivas Clave

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

La Jerarquía de Necesidades de Maslow en el Ámbito Organizacional

Según Maslow, al comienzo de la escala encontramos las necesidades de supervivencia. Estas son los motivos de carácter fisiológico y constituyen la categoría más importante de motivos no aprendidos, innatos e instintivos en el ser humano. Una vez cubierto este estadio, pasamos al siguiente: las necesidades de seguridad. Todo empleado se encuentra en una relación de dependencia, y cualquier actuación que origine incertidumbre con respecto a la continuidad en el empleo o refleje favoritismo puede hacer que la necesidad de seguridad de la persona se active.

Las necesidades sociales se refieren al deseo de sentirse miembro de una organización y de ser estimado por los demás, de dar y recibir muestras de afecto y amistad. Un empleado puede estar motivado para formar parte de los grupos de la misma empresa. Si la empresa satisface estas necesidades, los empleados se sentirán más integrados y motivados, lo que influirá en un incremento de la productividad de la organización.

La necesidad del yo se divide en dos tipos:

  • Las relacionadas con la propia estima: necesidades de confianza en uno mismo, logro y conocimiento.
  • Las relacionadas con la propia reputación: respeto por parte de sus compañeros.

Finalmente, las necesidades de autorrealización son aquellas que impulsan a dar vida a nuestras propias potencialidades de desarrollo continuo, de ser creadores en el sentido más amplio de dicho término.

Impacto y Desafíos de las Empresas Multinacionales

El principal atractivo de las empresas multinacionales es la generación de empleo. El segundo beneficio se refiere a la innovación (I+D+i), ya que estas empresas se preocupan por la calidad. Las empresas locales tienen la oportunidad de conocer de primera mano estas técnicas para mejorar así su gestión.

Desde una perspectiva social, la implantación de empresas en países en desarrollo va asociada a exigencias de estabilidad política, lo que se traduce en cambios sociales significativos: mejora en la educación, mayor participación de la mujer, entre otros.

Críticas y Desafíos

La principal crítica que reciben estas empresas es su enfoque meramente económico, que les lleva a desatender cualquier criterio social o medioambiental. Cuando un centro de producción ya no resulta económico, no dudan en trasladarlo a un nuevo lugar donde es más barato. Se les acusa de explotar los recursos naturales y de no hacer frente a las externalidades que generan con su actividad. También son criticadas por no competir en igualdad de condiciones, ya que los gobiernos tratan de favorecerlas con subvenciones.

cleardot.gif

Entradas relacionadas: