Motivación Humana: Factores Biológicos y Sociales que Impulsan la Conducta

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Definición de Motivación

La motivación es el móvil que incita, mantiene y dirige la acción de un sujeto para lograr determinados objetivos. En el lenguaje común suele expresarse de diversas formas: amor propio, espíritu de lucha o fuerza de voluntad.

Características de la Conducta Motivada

La conducta motivada presenta las siguientes características:

  • Es propositiva: Está orientada a una meta a alcanzar.
  • Es fuerte y persistente: Se gasta mucha energía en lograr los objetivos.
  • Los motivos están organizados jerárquicamente: Existen motivos de mayor a menor importancia.
  • Los motivos pueden ser comprensibles o inexplicables, conscientes o inconscientes: No siempre tenemos claridad sobre las razones que nos impulsan.
  • Los motivos pueden ser intrínsecos o extrínsecos: Pueden originarse dentro del individuo o ser influenciados por factores externos.
  • El ser humano nunca está satisfecho: Siempre surgen nuevas necesidades y motivaciones.

Diferencia entre Motivos Biológicos y Sociales

Los motivos biológicos son carencias del organismo, producto de ciertos estados de privación y tienden a satisfacer necesidades fisiológicas básicas para la supervivencia.

Los motivos sociales son necesidades aprendidas, determinadas por la sociedad y la cultura en la que se desarrolla el individuo.

Los Motivos Sociales: Logro, Afiliación y Poder

  • Motivación de logro: Es el impulso de superación en relación con un criterio de excelencia establecido. Se caracteriza por el deseo de alcanzar metas desafiantes y demostrar competencia.
  • Motivación de afiliación: Orienta al individuo a establecer relaciones interpersonales agradables, a dar y recibir afecto. Se manifiesta en la búsqueda de compañía, aceptación y pertenencia a un grupo.
  • Motivación de poder: Es la necesidad de controlar el comportamiento de los demás, desear que el mundo se ajuste a nuestro plan personal. Se expresa en el deseo de influir, persuadir y tener impacto en los demás.

Teorías de la Motivación

Las teorías de la motivación tratan de explicar qué factores son responsables del inicio, dirección e intensidad de la conducta, y cuál es la energía responsable de activar la conducta. Una de las explicaciones se basa en la homeostasis, que es la tendencia del organismo a mantener el equilibrio interno.

Teoría de la Reducción del Impulso de Hull

La teoría de la reducción del impulso de Hull se basa en el concepto de homeostasis. Según Hull, la motivación surge cuando una necesidad biológica (Hábito, H), como el hambre, causa un desequilibrio interno. Este desequilibrio genera un impulso (D) para satisfacer la necesidad, como buscar alimento. El incentivo nos dirige a una conducta concreta y determinada.

Teoría Humanista de Maslow: Jerarquía de Necesidades

Maslow sostiene que es absurdo aplicar al hombre los datos obtenidos en el estudio de los animales y que las necesidades fisiológicas no son un modelo para las necesidades humanas superiores. Propone una organización jerárquica de las necesidades humanas en forma de pirámide, con cinco niveles:

  1. Necesidades fisiológicas: Son las necesidades básicas para la supervivencia, como la alimentación, el agua y el sueño.
  2. Necesidades de protección y seguridad: Se refieren a la búsqueda de un entorno seguro y estable, libre de amenazas.
  3. Necesidades de amor y pertenencia: Incluyen la necesidad de afecto, intimidad, amistad y pertenencia a un grupo.
  4. Necesidad de valoración: Se relaciona con la autoestima, el reconocimiento y el respeto por parte de los demás.
  5. Necesidades de autorrealización: Representan el deseo de alcanzar el máximo potencial personal y desarrollar las propias capacidades.

Entradas relacionadas: