La Motivación Humana y su Impacto en el Trabajo
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
Motivación Humana
¿Qué es la Motivación?
Es todo aquello que impulsa a las personas a actuar de una determinada manera. Este impulso puede provenir:
- Del exterior: del ambiente
- Del interior: generado por procesos mentales
La motivación varía de una persona a otra, ya que cada persona tiene necesidades distintas, aunque el proceso de motivación es el mismo.
Ciclo Motivacional
Existen ciertos estímulos que hacen que un individuo reconozca una necesidad, la cual rompe el estado de equilibrio de la persona, produciendo insatisfacción. Este estado lleva a realizar un comportamiento para satisfacer la necesidad, creando satisfacción y volviendo al equilibrio. Sin embargo, la necesidad puede quedar insatisfecha, surgiendo dos posibles situaciones:
- Necesidad frustrada: provoca efectos psicológicos o fisiológicos.
- Necesidad transferida: se da cuando surge otra necesidad que aplaca la no satisfecha.
La Motivación en el Trabajo
Teoría de Maslow
Afirma que la motivación no es un impulso, sino unas necesidades jerarquizadas, donde una necesidad tiene mayor importancia que otra, dependiendo del momento y el grado de satisfacción. Maslow estableció 5 niveles de necesidades:
- Autorrealización: éxito profesional.
- Estima: reconocimiento y respeto.
- Pertenencia: sentirse aceptado.
- Seguridad: estabilidad laboral.
- Fisiológicas: alimentación.
Teoría de Douglas McGregor
Establece dos estilos de dirección para motivar a los trabajadores y obtener una alta productividad en función de su comportamiento:
Teoría X
Se basa en un estilo autoritario, donde se dictan normas para que sean acatadas sin más. Esto se debe a que, según esta teoría:
- El ser humano tiene aversión al trabajo.
- El dinero es la única motivación.
- Los trabajadores deben ser sometidos a controles estrictos y a una constante presión.
- Los trabajadores no desean responsabilidad, prefieren ser dirigidos.
Teoría Y
Se basa en un estilo democrático en el que se facilita la participación de los empleados. Según esta teoría:
- A la persona le gusta trabajar.
- Los trabajadores se comprometen con la realización de los objetivos de la empresa.
- Prefieren autodirigirse.
- Aceptan las responsabilidades.
- Tienen imaginación y creatividad.
Teoría de Herzberg
Los trabajadores mantienen un equilibrio entre la satisfacción e insatisfacción frente al trabajo. Herzberg considera que existen dos grupos de factores motivacionales:
Factores Higiénicos
Su existencia no produce satisfacción laboral, pero su carencia produce insatisfacción. Como:
- Buenas condiciones de trabajo.
- Salario adecuado.
- Estabilidad en el empleo.
- Buenas relaciones con compañeros y jefes.
Factores Motivacionales
Ayudan a trabajar más y mejor. Constituyen la causa de la satisfacción en el trabajo. Como:
- Asumir responsabilidad.
- Reconocimiento profesional.
- Promoción profesional.
- Autonomía para decidir cómo realizar el trabajo.
- Logro de objetivos.
Teoría de McClelland
Según el ambiente en que un individuo se críe, se determinan sus necesidades. Esas necesidades que generan la motivación se agrupan en 3 categorías:
- Necesidad de poder: deseo de influir en la conducta de los demás, controlar y dirigir.
- Necesidad de logro: deseo de tener éxito y obtener los mejores resultados posibles.
- Necesidad de afiliación: necesidad de tener relaciones cordiales y sentirse parte de un grupo.
Teoría de Vroom
Según esta teoría, el impulso motivacional depende esencialmente de dos factores:
- Valor que se otorgue a una meta.
- Expectativas que se tengan de conseguirla.