Motivación Humana: Teorías, Frustración y Emociones

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Motivación

1. Los Motivos

1.1. Biológicos

De base orgánica, son carencias del organismo producto de ciertos estados de privación y tienden a satisfacer necesidades fisiológicas. Los más importantes son: hambre, sed, impulso sexual, etc.

1.2. Sociales

Son necesidades aprendidas que se desarrollan en el contacto con otras personas y están determinados por la sociedad y la cultura. Son:

  • Motivación de logro: Impulso de superación en relación con un criterio de excelencia establecido. Una persona con alta motivación de logro estudiará más para desarrollar sus capacidades.
  • Motivación de afiliación: Orienta al individuo a establecer relaciones interpersonales agradables, a dar y recibir afecto, sentirse bien y no hacer daño a nadie.
  • Motivación de poder: Necesidad de controlar el comportamiento de los demás, desear que el mundo material y social se ajuste a nuestro plan personal, buscar el reconocimiento en grupos humanos.

2. Teorías de la Motivación

2.1. Clark Hull

Obra: Principios de la conducta. Teoría de la reducción del impulso basado en el concepto de homeostasis para explicar el estado biológico de los organismos cuando se produce una necesidad. El desequilibrio crea un estado de necesidad que hace aparecer el impulso que mueve al organismo para satisfacer una necesidad. La pulsión es una reserva de energía compuesta de las alteraciones fisiológicas presentes en cada momento.

2.2. Teoría Humanista de A. Maslow

La motivación en el contexto de una teoría de la personalidad (el hombre autorrealizado). Las necesidades fisiológicas no son un modelo para las necesidades humanas superiores. Los seres humanos deben desarrollarse al ritmo de sus necesidades. Maslow establece una organización jerárquica de los diferentes motivos humanos, una pirámide que consta de cinco niveles. Los cuatro primeros niveles son necesidades de carencia, el nivel superior es la necesidad de crecimiento personal.

  • Base: Necesidades fisiológicas (agua, sexo, etc.).
  • Segundo nivel: Necesidades de seguridad (evitar dolor y malestar).
  • Tercer nivel: Necesidades de pertenencia (amor, aceptación, intimidad).

Cubrir las necesidades básicas permite aspirar a las superiores.

2.3. Heider

Considera que las acciones humanas están causadas por dos clases de fuerzas: personales-internas y ambientales-externas.

  • Las fuerzas personales son capacidad y motivación (compuesta por intención y esfuerzo).
  • Las fuerzas ambientales pueden ser:
    • Estables: Son duraderas y constantes.
    • Inestables: Son transitorias, como la suerte (la gente suele hacer atribuciones internas después de un éxito y atribuciones externas después de un fracaso).

2.4. Heimer

Reformuló la teoría de Heider sobre la atribución aplicada al ámbito académico, añadiendo que las causas sean controlables o incontrolables.

3. La Frustración

Es una experiencia emocional desagradable inducida por la retirada de recompensas y produce tristeza, decepción y rabia, además de desorganización de la conducta. Los conflictos según Lewin (...).

4. Las Emociones

Una emoción primaria surge cuando un objeto o situación se aprecia bajo un solo aspecto. Las 8 emociones primarias son: alegría-tristeza, ira-miedo, expectativa-sorpresa y agrado-repugnancia. Las emociones complejas surgen a partir de la combinación entre sí de las 8 emociones primarias.

4.1. Bases Neurofisiológicas de la Emoción

La amígdala, un pequeño núcleo con la forma y tamaño de una almendra, es la parte del sistema límbico más directamente relacionada con la emoción.

4.2. Dimensiones de la Emoción

  • Respuestas fisiológicas: Que preparan al organismo para adaptarse al ambiente.
  • Estados afectivos-subjetivos: Por los que nos sentimos de un modo determinado.
  • Expresivas: Porque con los gestos faciales y corporales comunicamos nuestros sentimientos a los demás.

Entradas relacionadas: