Motivación Laboral y Clima Organizacional: Teorías Clave para el Éxito Empresarial
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
Teoría de las Expectativas de Vroom
La Teoría de las Expectativas de Vroom trata de predecir la conducta de los individuos. El logro de objetivos es lo que mueve hacia la acción. Cada persona realiza un determinado esfuerzo en la creencia de que le conducirá a lograr un resultado. El esfuerzo es el instrumento que permite alcanzar ese resultado, y el individuo tiene la expectativa de que el resultado le llevará a lograr el objetivo que se había propuesto.
El Clima Laboral
El Clima Laboral es lo que hace que los trabajadores se sientan cómodos. No depende solo de las condiciones objetivas de la empresa, sino también de la interacción que se establezca entre estas y el trabajador. Por un lado, es una suma de su lado tangible y el intangible; cada empleado lo siente de una manera distinta. El clima no solo es objetivo, sino también cómo es percibido subjetivamente.
Medición del Clima Laboral
La medición del clima laboral se puede realizar mediante la pura observación. Si la empresa es grande, se utilizan encuestas o cuestionarios.
Relación entre Clima Laboral y Motivación
El salario tiene un peso relativo; no es la principal condición motivadora.
Teorías de la Motivación Laboral
Teoría ERG de Alderfer
La Teoría ERG de Alderfer parte de la teoría de Maslow y las reduce a tres categorías:
- 1. Necesidades de Existencia: Bienestar físico y psíquico.
- 2. Necesidades de Relación: Relaciones interpersonales.
- 3. Necesidades de Crecimiento: Desarrollo personal.
La principal aportación de este autor es su principio de frustración y regresión. Él cree que un nivel de necesidad ya satisfecho puede ser activado otra vez, y no es necesario tener cubierta una determinada necesidad para desear satisfacer otra de nivel superior.
Teoría de las Necesidades de McClelland
La Teoría de las Necesidades de McClelland propone tres tipos de necesidades:
- 1. Necesidad de Logro: Impulsa a los individuos a superarse a sí mismos, mejorar y perseguir nuevos retos.
- 2. Necesidad de Afiliación: Buscar la estima y aceptación de otras personas.
- 3. Necesidad de Poder: Se trata de influir en otras personas y controlarlas.
Para McClelland, todos los individuos tienen estos tres tipos de necesidades, solo que una de ellas es sentida con más fuerza dependiendo de la personalidad.
Teoría Bifactorial de Herzberg (Teoría de los Dos Factores)
La Teoría Bifactorial de Herzberg propone dos tipos de condiciones en el trabajo:
- 1. Condiciones Intrínsecas (Factores Motivadores): Son propias al trabajo y se refieren a aquellos aspectos que tienen que ver directamente con la realización de la tarea (ej. reconocimiento, responsabilidad, el trabajo en sí). Si son buenas, generan satisfacción.
- 2. Condiciones Extrínsecas (Factores de Higiene): Son aquellas que rodean el desarrollo de la tarea (ej. salario, seguridad laboral, condiciones físicas como temperatura, mobiliario, relaciones interpersonales). Si son adecuadas, evitan la insatisfacción; si son deficientes, causan insatisfacción.
Si las condiciones intrínsecas son buenas, el empleado se siente satisfecho; si las extrínsecas son deficientes, se genera insatisfacción.