Motivación Laboral, Derechos y Salario: Claves del Empleo en España
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB
Teoría Bifactorial de Herzberg (1959): Motivación en el Trabajo
La Teoría Bifactorial de Herzberg, desarrollada en 1959, distingue entre dos tipos de factores que influyen en la satisfacción y la insatisfacción laboral de los empleados:
Factores Higiénicos o Extrínsecos
Son aquellos elementos externos que rodean al trabajo. Su ausencia provoca insatisfacción en los trabajadores, pero su presencia no genera satisfacción, sino más bien un estado de paz, armonía o "no insatisfacción".
Ejemplos de factores higiénicos que pueden generar insatisfacción si son inadecuados:
- Salario
- Relaciones interpersonales
- Condiciones laborales
- Beneficios sociales
- Estatus y seguridad en el empleo
Factores Motivadores o Intrínsecos
Estos factores están directamente relacionados con el contenido del trabajo, las tareas y las responsabilidades inherentes al puesto. Su presencia provoca satisfacción, pero su ausencia no causa insatisfacción, sino un estado de paz, armonía o "no satisfacción".
Ejemplos de factores motivadores que generan satisfacción:
- Reconocimiento
- Logro personal
- Responsabilidad
- Promoción y progreso profesional
- El trabajo en sí mismo (interés, desafío)
Herzberg establece que los factores que realmente motivan a los trabajadores son aquellos que proporcionan un mayor contenido al trabajo, más responsabilidad y una mayor relevancia a quienes lo realizan. Por ello, propone el enriquecimiento del trabajo como estrategia clave para la motivación.
Derechos y Deberes Fundamentales de los Trabajadores en España
En España, las principales fuentes normativas que regulan los derechos y deberes de los trabajadores son la Constitución de 1978 y el Estatuto de los Trabajadores.
Derechos Básicos del Trabajador
- Derecho a la libre sindicación: Todo ciudadano es libre de afiliarse o no a un sindicato, y si decide afiliarse, de hacerlo al que elija.
- Derecho a la negociación colectiva.
- Derecho a la huelga.
Derechos Relacionados con la Relación Laboral
- Derecho a la promoción y formación profesional.
- Derecho a la integridad física y a una adecuada política de seguridad e higiene en el trabajo.
- Derecho a la percepción puntual del salario.
Deberes Básicos del Trabajador en la Relación Laboral
- Observar las medidas de seguridad e higiene.
- Cumplir con las órdenes e instrucciones del empresario en el ejercicio regular de sus facultades directivas.
- No competir con el empresario para el que trabaja (deber de no concurrencia).
El Salario: Componentes y Estructura de la Retribución Laboral
Se entiende por salario el conjunto de percepciones económicas que el trabajador recibe, en dinero o en especie, por la prestación laboral de sus servicios por cuenta ajena. Es importante destacar que, en ningún caso, el salario en especie podrá superar el 30% de las percepciones salariales totales del trabajador.
Salario Base
Es la retribución fijada por unidad de tiempo o de obra, constituyendo la parte fundamental del salario.
Complementos Salariales
Son retribuciones adicionales fijadas en función de diversas circunstancias, como las condiciones personales del trabajador, el trabajo realizado o la situación y resultados de la empresa.
Ejemplos de complementos salariales:
- Antigüedad
- Pagas extraordinarias
- Participación en beneficios
- Complementos del puesto de trabajo (ej. peligrosidad, nocturnidad)
- Primas a la producción por calidad o cantidad de trabajo
- Residencia en provincias insulares o ciudades autónomas
Todos los trabajadores tienen derecho a, al menos, dos pagas extraordinarias al año.
Cálculo del Salario Neto
La estructura del salario se puede resumir de la siguiente manera:
Devengos (Salario Bruto) = Salario Base + Complementos Salariales
Deducciones = Cotizaciones a la Seguridad Social + Retenciones de IRPF
Total a Percibir (Salario Líquido o Neto) = Devengos - Deducciones
Jornada Laboral, Calendario, Permisos y Vacaciones: Aspectos Clave
La jornada laboral es el número de horas de trabajo al día, a la semana o al año que realiza un trabajador en el puesto para el que ha sido contratado. Su límite máximo legal se sitúa en 40 horas semanales de promedio en cómputo anual.
El número de horas ordinarias de trabajo efectivo no puede ser superior a nueve horas diarias, salvo que por convenio colectivo o, en su defecto, por acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores, se establezca otra distribución del tiempo de trabajo diario, respetando en todo caso el descanso entre jornadas.
Horas Extras
Las horas extras son aquellas que se realizan por encima de la jornada normal de trabajo. Pueden ser remuneradas con dinero o compensadas con tiempo de descanso equivalente.
Descanso Semanal
El descanso mínimo semanal es de día y medio ininterrumpido, que, como regla general, comprenderá la tarde del sábado o, en su caso, la mañana del lunes y el día completo del domingo.
Calendario Laboral
La empresa debe elaborar el calendario laboral vigente para el año y exponerlo en un lugar visible del centro de trabajo. Este debe recoger los descansos semanales, las fiestas laborales y los días inhábiles.
Fiestas Laborales
Las fiestas laborales tendrán carácter retribuido y no recuperable, es decir, se pagan y no se tienen que trabajar en otro momento.