Motivación Laboral: Teorías Clave de Argyris, Atkinson, McClelland, Porter, Miles y Vroom
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB
Chris Argyris
Para este autor, las empresas han fallado sistemáticamente en entender y atender las necesidades humanas. Lo más relevante en este sentido es que, desde los modelos organizacionales más comunes, se contradice la naturaleza básica del desarrollo humano. Las personas transitan de la infancia a la adultez, pasando de un modelo de dependencia y pasividad al mundo adulto, que es activo e independiente. Para atenuar o enfrentar este dilema, se debe partir de nociones gerenciales que valoren la madurez en el empleado y lo consideren capaz de tomar decisiones.
Atkinson y McClelland
Han aportado capacidad y distinción, o matices, que incorporan la diversidad en la motivación humana en la vida laboral. Reconocen la existencia de tres impulsos básicos que modulan el comportamiento de las personas en la vida laboral:
- La necesidad de logro
- La necesidad de poder
- La necesidad de afiliación
Las personas con una fuerte necesidad de logro tienden a estar más dispuestas a trabajos que implican responsabilidad y metas difíciles; mientras que una persona con baja motivación de logro y alta motivación de afiliación priorizará como elementos decisivos el ambiente social de trabajo y las relaciones con los compañeros.
Porter y Miles
Se enmarcan en una visión más integral o sistemática de la motivación humana en la organización y consideran tres grandes grupos:
- Características individuales
- Características del trabajo
- Características de la situación del trabajo
Vroom
Atiende de manera específica a la persona y su mundo perceptual como la clave explicativa de la motivación como proceso.
Factores Clave según Vroom
- Expectativas de éxito: referido a las expectativas de logro y reconocimiento asociado al mismo.
- Valencia: el resultado de la conducta puede tener un valor diferente según la persona.
- Expectativa de esfuerzo-desempeño: la idea de cuánto esfuerzo va a necesitar el desempeño exitoso regula el comportamiento y las decisiones.
Teoría de la Equidad
Se comprende la motivación para el trabajo como dependiente de la valoración que las personas realizan respecto a la proporcionalidad o equilibrio entre la aportación individual a la organización.