Motivación, Liderazgo y Dinámica de Grupos en la Empresa: Factores Clave
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB
1. Teorías de Motivación Aplicadas a la Empresa
Teorías de Contenido
Estas teorías se centran en *qué* motiva a las personas:
- Teoría de la Jerarquía de Necesidades (Maslow): Propone una jerarquía de necesidades: Autorrealización, Estima, Pertenencia, Seguridad y Fisiológicas.
- Teoría ERG (Alderfer): Agrupa las necesidades en tres categorías: Existencia (Fisiológicas y de Seguridad), Relación (Pertenencia y Estima) y Crecimiento (Autoestima y Autorrealización).
- Teoría de los Dos Factores (Herzberg): Distingue entre factores motivacionales (relacionados con el contenido del trabajo, que generan satisfacción) y factores higiénicos (relacionados con el ambiente laboral, que previenen la insatisfacción).
- Teoría de las Necesidades Adquiridas (McClelland): Se enfoca en tres necesidades:
- Necesidad de Logro: Deseo de sobresalir, alcanzar metas y superar desafíos.
- Necesidad de Afiliación: Deseo de relaciones interpersonales cercanas y amistosas.
- Necesidad de Poder: Deseo de influir en otros, controlar el entorno y tener autoridad.
Teorías de Proceso
Estas teorías se centran en *cómo* se produce la motivación:
- Teoría de la Expectativa (Vroom): La motivación depende de la expectativa de que el esfuerzo conducirá al desempeño, y que este será recompensado.
- Extensión Porter-Lawler: Amplía la teoría de la expectativa, incorporando la satisfacción y el valor percibido de las recompensas.
- Teoría de la Equidad (Adams): La motivación se basa en la comparación social; los individuos buscan la equidad entre sus contribuciones y recompensas en relación con otros.
Teorías de Refuerzo
Se centran en cómo las consecuencias de las acciones influyen en el comportamiento futuro:
- Tipos de Refuerzo:
- Positivo: Presentar un estímulo agradable para aumentar la probabilidad de una conducta.
- Evitación: Eliminar un estímulo desagradable para aumentar la probabilidad de una conducta.
- Castigo: Presentar un estímulo desagradable para disminuir la probabilidad de una conducta.
- Extinción: Eliminar un refuerzo positivo para disminuir la probabilidad de una conducta.
2. Estilos de Dirección y su Relación con la Gestión Empresarial
- Modelo del Liderazgo Continuo (Tannenbaum y Schmidt): Considera un continuo de estilos de liderazgo, desde el autocrático hasta el democrático. Factores clave:
- Factores Gerenciales: Confianza en los empleados y seguridad del líder.
- Factores del Subordinado: Capacidad para asumir independencia, responsabilidad, conocimiento y expectativas.
- Factores Situacionales: Tipo de organización, efectividad de los grupos y presión del tiempo.
- Teoría de Contingencias del Liderazgo (Fiedler): El estilo de liderazgo más efectivo depende de la situación. Se distinguen líderes:
- Orientados a las relaciones.
- Orientados a las tareas.
- Teoría del Camino-Meta (House): El líder debe ayudar a los subordinados a alcanzar sus metas y proporcionar la dirección y el apoyo necesarios. Estilos de liderazgo:
- Líder Directivo: Proporciona guía y orientación claras.
- Líder de Apoyo: Se preocupa por el bienestar de los subordinados.
- Líder Participativo: Consulta a los empleados y permite su participación en la toma de decisiones.
- Líder Orientado a Logros: Establece metas desafiantes y espera altos niveles de desempeño.
- Modelo de Vroom-Yetton-Jago: Se enfoca en la toma de decisiones y propone diferentes estilos de liderazgo según el grado de participación de los subordinados: Autocrático, Consultivo y Grupal.
3. Conceptos Relevantes sobre Grupos en la Empresa
Tipos de Grupos
- Grupos Funcionales: Determinados por la estructura organizacional.
- Grupos de Tareas: Formados para completar una tarea específica.
- Grupos Informales: Surgen de las relaciones sociales entre los miembros.
Estructuras de Rol
- Rol Esperado: Expectativas sobre el comportamiento de un individuo en un puesto.
- Rol Enviado: Comunicación de las expectativas del rol.
- Rol Percibido: Cómo el individuo interpreta las expectativas del rol.
- Rol Ejecutado: Comportamiento real del individuo en el rol.
- Problemas de Rol: Ambigüedad, conflicto y sobrecarga de roles.
Normas de Conducta
- Generalización: Grado en que las normas son compartidas por todos los miembros.
- Variación: Diferentes roles pueden tener diferentes normas.
- Conformidad: Grado en que los miembros siguen las normas.
- Socialización: Proceso de aprendizaje y aceptación de las normas del grupo.
Cohesividad
Grado de atracción y unión entre los miembros del grupo.
Liderazgo Informal
Influencia que surge de las relaciones interpersonales, no de la autoridad formal.
4. Poder y Liderazgo: Administrador vs. Líder
Tipos de poder:
- Poder Legítimo: Derivado de la posición jerárquica.
- Poder de Recompensa: Capacidad de otorgar o retener recompensas.
- Poder Coercitivo: Capacidad de castigar o forzar el cumplimiento.
- Poder de Referencia: Basado en la admiración, el carisma o la identificación con el líder.
- Poder Experto: Derivado del conocimiento, la habilidad o la experiencia.
Un administrador se enfoca más en el poder legítimo, de recompensa y coercitivo, mientras que un líder puede utilizar una combinación de todos los tipos de poder, incluyendo el de referencia y el experto, para influir y motivar a su equipo.